Señora Presidenta:
Cuba se asocia a la intervención realizada por la República Bolivariana de Venezuela en nombre del Movimiento de Países no Alineados.
El Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, no se debe asumir como una simple celebración, sino como una reafirmación de nuestro deber y responsabilidad colectiva de preservar la paz. Cercanos a la conmemoración del 74 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas, Cuba como miembro fundador ratifica su compromiso con la defensa y promoción del multilateralismo.
En un contexto global marcado por crecientes amenazas a la paz y la seguridad internacionales por guerras no convencionales; groseras violaciones a la soberanía de los Estados; políticas de dominación mediante el uso de la fuerza; intentos de reimponer un orden unipolar; quebrantamientos del Derecho Internacional; ruptura amenazadora y arbitraria de tratados internacionales; multiplicación de sanciones unilaterales y guerras comerciales; la única respuesta posible es preservar y revalidar el multilateralismo, basado en el estricto respeto a los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
El respeto a la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de los Estados; la no intervención en los asuntos que son de jurisdicción interna de los Estados; abstenerse de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias, deben continuar siendo el fundamento básico de la legalidad internacional y guiar, en todo momento, la actuación de los Estados y las relaciones internacionales.
Señora Presidenta:
Es hora de poner fin a la manipulación, politización y dobles raseros vulgares en temas de importancia global, incluido los derechos humanos. Rechazamos enérgicamente la promulgación y aplicación de leyes extraterritoriales, como el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba hace más de 60 años, en flagrante violación del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y de las 27 resoluciones adoptadas por esta Asamblea General que exigen su levantamiento inmediato.
El bloqueo contra Cuba, no solo se mantiene sino que se refuerza con la reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de permitir, en lo adelante, que se tome acción en tribunales estadounidenses ante demandas judiciales contra entidades cubanas y extranjeras fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos, y la de endurecer los impedimentos a la entrada en los Estados Unidos de directivos y familiares de las empresas que invierten legítimamente en Cuba, en propiedades que fueron nacionalizadas. Tales medidas atentan contra el multilateralismo y plantean enormes desafíos y amenazas al derecho internacional y las normas pacíficas de convivencia entre los Estados.
Repudiamos también la decisión de volver a limitar las remesas que residentes cubanos en los EE.UU. envían a sus familiares y allegados, de restringir aún más los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba, y la de aplicar sanciones financieras adicionales.
Señora Presidenta:
Por casi 60 años la política exterior cubana se ha caracterizado por mantener los principios de la diplomacia revolucionaria. Columnas vertebrales de la política exterior cubana son el internacionalismo, el antiimperialismo, la solidaridad y la unidad entre los países del Tercer Mundo.
Cuba ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de otros pueblos y naciones, a través de proyectos de cooperación internacional y ayuda solidaria. En tal sentido, no podemos dejar pasar por alto el merecido reconocimiento al personal de salud y otros que de manera desinteresada y altruista han brindado sus servicios para mejorar la calidad de vida de la población de naciones hermanas del tercer mundo.
Por solo citar algunos ejemplos de la labor de Cuba en materia de cooperación médica, al cierre de 2018 se acumulan los siguientes datos: más de mil 500 millones de pacientes atendidos en consultas; más de 6 millones 500 mil vidas salvadas; más de 2 millones 900 mil partos realizados; y más de 10 millones de intervenciones quirúrgicas practicadas. Nuestros colaboradores de la salud garantizan el derecho a la vida.
Señora Presidenta:
La región de América Latina y el Caribe es hoy escenario de persistentes amenazas, incompatibles con la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, firmada en La Habana por los Jefes de Estado y Gobierno, en 2014, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
En ese amenazador contexto, queremos reiterar que la firme solidaridad con la hermana República Bolivariana de Venezuela es un derecho de Cuba como Estado soberano y es también un deber que forma parte de la tradición y los principios irrenunciables de política exterior de la Revolución cubana.
Debe quedar también absolutamente claro que ninguna amenaza de represalia contra Cuba, ningún ultimátum ni chantaje del actual gobierno estadounidense va a desviar la conducta internacionalista de la nación cubana, pese a los devastadores daños humanos y económicos que el bloqueo genocida provoca a nuestro pueblo.
Señora Presidenta:
Para concluir, Cuba reitera su compromiso ineludible de seguir trabajando junto a las Naciones Unidas y sus Estados miembros, en pro del establecimiento de un orden internacional democrático y justo, que responda al reclamo de paz, desarrollo y justicia de los pueblos de todo el mundo y que garantice la preservación y fortalecimiento del multilateralismo.
Muchas gracias.