Señora Presidenta:
Cuba reconoce y apoya la importante labor del Organismo Internacional de Energía Atómica, en pos de la paz y el desarrollo sostenible; así como los avances durante el último período.
El logro del objetivo del desarme nuclear ha sido y continuará siendo, la más alta prioridad en la esfera del desarme.
Reconocemos la contribución de la aplicación del sistema de verificación de las salvaguardias del OIEA, cual resulta esencial para certificar el carácter pacífico de los programas de energía nuclear.
Asimismo, apreciamos el aporte indispensable y significativo del OIEA en la promoción y desarrollo de la aplicación de tecnologías nucleares en áreas claves para la economía y la sociedad, tales como la salud humana, con especial atención al programa de control de cáncer, la seguridad alimentaria, la agricultura y la protección del medio ambiente.
Dada la importancia de continuar apoyando el desarrollo y promoción de las Aplicaciones Nucleares y la Cooperación Técnica en los países en desarrollo y de prestar asistencia en la transferencia de tecnología a esos países, se requiere redoblar los esfuerzos del Organismo para incrementar los recursos del Programa de Cooperación Técnica, teniendo como eje principal la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Señora Presidenta:
Nuestro país apoya firmemente el derecho inalienable de todos los Estados a desarrollar la investigación, producción y utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, sin discriminación alguna, ni condicionamientos.
Cuba reitera su rechazo y demanda la supresión inmediata de cualquier tipo de limitaciones y restricciones sobre las exportaciones a los países en desarrollo, de los materiales, equipos y tecnologías para actividades nucleares con fines pacíficos.
Rechazamos la decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirarse del Plan de Acción Integral Conjunto y de reimponer sanciones unilaterales a Irán. Es injustificada, contraria al Derecho Internacional, atenta contra las normas de convivencia entre los Estados y, por consiguiente, puede provocar graves consecuencias para la estabilidad y la seguridad, alejándonos del objetivo del establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares en el Oriente Medio.
Reafirmamos nuestro apoyo al establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares y otras Armas de Destrucción en Masa en el Oriente Medio. Al respecto, lamentamos profundamente que la Conferencia prevista para ese fin aún no se haya celebrado y respaldamos la iniciativa de la Liga de Estados Árabes de celebrar una Conferencia, a más tardar en junio de 2019, para iniciar negociaciones de un tratado legalmente vinculante al respecto.
Señora Presidenta:
El manejo eficaz de la seguridad física nuclear no admite exclusiones ni selectividades. El marco para la adopción de normas internacionales sobre seguridad física es el OIEA, las que deben ser resultado de negociaciones multilaterales transparentes e inclusivas, con la participación de todos los Estados.
La entrada en vigor de la Enmienda de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares debe propiciar una mayor protección a las instalaciones y los materiales nucleares, facilitando la cooperación entre los Estados parte para prevenir y combatir delitos con el uso de materiales radiactivos y nucleares, ratificando el uso pacífico de la energía nuclear.
La posibilidad de un ataque terrorista con materiales nucleares no podrá ser eliminada mediante la aplicación de un enfoque selectivo que se limite a la proliferación horizontal y haga caso omiso a la proliferación vertical y al desarme.
Por último, felicitamos al OIEA por su labor y su destacada contribución a temas tan importantes como el cambio climático, la lucha contra la desertificación y la sequía, la seguridad alimentaria y el tratamiento de enfermedades; así como al logro de la aplicación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.
Muchas Gracias