74 AGNU: Intervención de Cuba, en la Asamblea General de la ONU. Tema 11. El deporte para el desarrollo y la paz: construcción de un mundo pacífico y mejor mediante el deporte y el ideal olímpico. Nueva York, 9 de diciembre de 2019.

Señor Presidente:

Agradecemos por la convocatoria al debate sobre el tema 11 de la agenda del Plenario, titulado: El deporte para el desarrollo y la paz: construcción de un mundo pacífico y mejor mediante el deporte y el ideal olímpico, bajo el cual se han presentado los proyectos de resolución A/74/L.18 y A/74/L.24, ambos copatrocinados por nuestra delegación.

Aprovechamos la ocasión para agradecer a las delegaciones de Japón y Armenia por la presentación de ambos proyectos, así como por su desempeño durante las negociaciones.

La consideración de este tema en el seno de la ONU respalda su valor como factor determinante para el desarrollo y la paz.

Señor Presidente:

Reafirmamos, tal y como lo establece la UNESCO, que la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos, contribuyendo al desarrollo completo y armonioso del ser humano.

Se debe velar porque existan y funcionen los mecanismos e instituciones para el ejercicio de este derecho, sin discriminación ni limitaciones.

En tal sentido, a nivel internacional aunque se han dado pasos de avance, mucho queda por hacer para asegurar y garantizar de manera sistemática, el ejercicio de este derecho por los niños, mujeres, personas de edad avanzada, así como personas con discapacidad. En ese contexto se debe velar además, porque el componente tecnológico no sustituya los beneficios de la interacción social y que la infraestrutura urbana acabe de cumplir con las exigencias y necesidades de estos grupos, para su avance sin barreras ni obstáculos.

Por otro lado, se debe trabajar para cambiar la percepción del deporte como una tarea más o como un pasatiempo para algunos. El deporte y la educación física deben ser parte de nuestra cultura de vida, componente intrínseco de nuestro quehacer diario.

Señor Presidente:

Tras el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, el deporte se convirtió en un derecho de todo el pueblo cubano, en beneficio de su calidad de vida. Su práctica masiva desde esa fecha hasta nuestros días, constituye uno de los principales logros de nuestra Revolución, bajo el liderazgo de su artífice fundamental el Comandante Fidel Castro Ruz.

Para hacer realidad ese principio,  se estableció la práctica del deporte en  Cuba como un derecho constitucional. La Constitución recién aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular y ratificada en referendo popular, el 24 de febrero de 2019, recoge en su articulado y cito:

“Las personas tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación como elementos esenciales de su calidad de vida.

El sistema nacional de educación garantiza la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte como parte de la formación integral de la niñez, la adolescencia y la juventud.

El Estado crea las condiciones para garantizar los recursos necesarios dedicados a la promoción y práctica del deporte y la recreación del pueblo, así como para la preparación, atención y desarrollo de los talentos deportivos.”

La institucionalización del deporte en Cuba conllevó a la creación del Instituto Nacional del Deporte, Cultura Física y Recreación, órgano rector del movimiento deportivo cubano, al cual se subordinan los centros educativos especializados e instalaciones deportivas.

Constituye una prioridad la formación de atletas de alto rendimiento, así como garantizar la calidad de la carrera deportiva de estos. El pueblo cubano se siente orgulloso de todos los atletas que con su sacrifico y dedicación han situado a nuestra pequeña isla en lo más alto.   

La promoción de la cultura física de nuestro pueblo, así como la calidad en la formación de atletas es reconocida internacionalmente. En tal sentido, Cuba ha compartido sus mejores prácticas y experiencias ante las solicitudes de cooperación realizadas por un gran número de países en desarrollo.

Señor Presidente:

Reiteramos nuestro rechazo a los intentos de politizar el deporte, así como a las acciones encaminadas al robo de talentos deportivos, particularmente de atletas provenientes de países en desarrollo. Esta práctica negativa debe cesar.

El deporte debe ser entendido como un puente a la paz, la promoción del desarrollo y el entendimiento.

Muchas gracias.