74 AGNU: Intervención de Cuba en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General en ocasión del 30 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño”. Nueva York, 21 de octubre del 2019

Intervención de la Excma. Sra. Ana Silvia Rodríguez Abascal, Representante Permanente Alterna, Encargada de Negocios a.i., en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General en la ocasión del 30 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño”. Nueva York, 21 de octubre del 2019

Señor Presidente:

Mi delegación le agradece por la organización de esta sesión y se congratula con la presencia en sala, desde la sesión de la mañana, con niños y niñas en los escaños.

José Martí, héroe nacional de Cuba, escribió: “Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo” (fin de la cita).

Y porque un futuro mejor se garantiza con una infancia y adolescencia protegida y empoderada con derechos, el 20 de noviembre de 1989, hace 30 años, esta Asamblea, adoptó mediante su resolución 44/25, la Convención sobre los Derechos del Niño. 

La Convención se ha convertido en el instrumento de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia y ha contribuido a transformar la vida de niños de todo el mundo.

Lamentablemente, solo un Estado no la ha ratificado aún: Estados Unidos de América, en lo que constituye una actuación carente de compromiso con la infancia y resulta, a su vez, consecuente con su actuar diario que desconoce el principio del interés superior del niño.

Señor Presidente,

Implementar la Convención no bastará si seguimos ignorando los efectos del cambio climático, si no cambiamos el injusto orden económico internacional que hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres y que hará que, para el año 2030, vivan en la pobreza extrema 167 millones de niños.

Señor Presidente, 

Cuba ratificó la Convención sobre los derechos del niño el 21 de agosto de 1991. Hemos diseñado planes, políticas y programas nacionales integrando los postulados de la Convención.

Cuba cerró el año 2018 con una tasa de mortalidad infantil de 4,0 por cada mil nacidos. Todos los niños cubanos son vacunados al nacer contra 13 enfermedades transmisibles y se prioriza la detección temprana de dolencias congénitas. Nos enorgullece haber sido el primer país en recibir la validación de la Organización Mundial de Salud por eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/SIDA y la sífilis.

Todos estos logros han sido alcanzados por el pueblo cubano a pesar de las graves consecuencias del recrudecido genocida bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos contra Cuba. Esa política hostil constituye el principal obstáculo para el desarrollo económico y social de Cuba, con impactos muy negativos en la disponibilidad de recursos, alimentos y bienes para asegurar mejores condiciones de vida a nuestro pueblo. El bloqueo dificulta la prestación de servicios de salud, educación y asistencia social, afectando particularmente a niñas, niños y adolescentes. A pesar de ello, el país se sitúa a la vanguardia de países en desarrollo y muestra niveles comparables a los de países desarrollados en esta esfera.

Señor Presidente,

Cuba continuará comprometida con la plena realización de todos los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación por ningún motivo, en particular los de las niñas, niños y adolescentes, con la voluntad política de llevar a planos todavía superiores los niveles de justicia social, inclusión y protección de la dignidad humana. Cuba continuará guiando el perfeccionamiento de su legislación, sus políticas y programas por el cumplimiento de la máxima de que no hay nada en el mundo más importante que un niño.

Muchas gracias.