Señor Presidente:
Quisiéramos agradecer sus esfuerzos y los de su Oficina en el proceso de preparación de esta reunión de alto nivel, que tiene una alta relevancia a la luz de la Segunda Década de Acción para la Seguridad Vial de Naciones Unidas 2021-2030.
Al mismo tiempo, deseamos agradecer a los Representantes Permanentes de Côte d’Ivoire y de la Federación de Rusia por su rol como facilitadores del proyecto de la declaración política.
La declaración adoptada es una guía para enfrentar los desafíos fundamentales en materia de seguridad vial. Sin embargo, para implementarla de manera efectiva se requerirá del compromiso y la responsabilidad de nuestros gobiernos. Por otra parte, los accidentes de tránsito hoy cobran más vidas que muchas enfermedades; para reducir su negativo impacto será también imprescindible fortalecer la cooperación internacional. La iniciativa para el desarrollo global recientemente lanzada, y que entre sus ejes se propone la cooperación en el desarrollo de infraestructuras de transporte, puede ser también un vehículo que coadyuve a los objetivos de esta reunión de alto nivel.
En Cuba, tanto el gobierno como las autoridades a nivel local tienen la voluntad manifiesta de trabajar por el mejoramiento de la seguridad vial en el país.
La ley cubana de seguridad vial, las disposiciones complementarias de varios ministerios con incidencia en la política de seguridad vial, así como el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial hasta 2030, el cual contempla más de 250 acciones en correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, constituyen el marco sobre el cual se sustenta la gestión de gobierno en este ámbito a todos los niveles.
Asimismo, como prioridad para elevar la cultura vial de la población y formar comportamientos responsables de los usuarios viales, se ha desarrollado una Estrategia de Comunicación, que incluye las escuelas de educación vial y conducción en las que se forman los aspirantes a licencia de conducción, y se recalifican los conductores profesionales.
Señor Presidente:
Como se manifiesta en la declaración política que hemos adoptado, la seguridad vial es una prioridad urgente de salud pública y de desarrollo. Conscientes de ello, no podemos dejar de mencionar las limitaciones que impone el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba, que afecta también la seguridad vial. Aspectos como la disponibilidad de financiamiento para adquirir y acceder a mercados internacionales de medios pasivos de protección de seguridad vial, aportan factores de riesgos y causas y condiciones para la ocurrencia de accidentes de tránsito.
Para concluir reiteramos nuestro compromiso con la seguridad vial y damos la bienvenida a la reunión de alto nivel sobre este tema a celebrarse en 2026, que nos permitirá ver los progresos en el alcance de los ODS relacionados con esta materia.
Muchas gracias.