76 AGNU: Intervención de la delegación cubana en el debate temático sobre las medidas de fomento de la confianza. Nueva York, 16 de diciembre de 2021.

Señor Presidente:

Las medidas de fomento de la confianza contribuyen de forma importante a la solución pacífica de los conflictos y a promover la cooperación entre los Estados.

Resulta importante acordar medidas de fomento de la confianza como vía complementaria para mejorar la cooperación, la transparencia y reducir el riesgo de conflictos. Sin embargo, dichas medidas por sí solas, en ausencia de un instrumento jurídico internacional, no garantizan el uso pacífico de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En particular, se considera que cerrar la brecha digital y asegurar un acceso universal, inclusivo y no discriminatorio a la información y al conocimiento a través de las TIC, contribuye al fomento de la confianza.

Estamos convencidos que para ello es clave lograr una gobernanza de Internet que posibilite a los Estados, en igualdad de condiciones, desempeñar sus roles y responsabilidades en las políticas públicas internacionales en este ámbito.

Asimismo, constituye una importante medida de fomento de la confianza que los Estados se abstengan de adoptar cualquier medida coercitiva unilateral que restrinja o impida el acceso universal a los beneficios de las TICs.

Resaltamos que el intercambio de información y el diálogo en este Grupo de Trabajo de Composición Abierta, constituye de hecho una medida de fomento de la confianza.

Consideramos que cada región o subregión tienen sus particularidades, por lo que las medidas de fomento de confianza implementadas a esos niveles, no pueden considerarse modelos globales.

Es importante tomar en consideración que la implementación de estas medidas debe tener carácter voluntario y garantizar la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

En el marco de este nuevo Grupo de Trabajo de Composición Abierta (GTCA), al diseñar medidas de fomento de la confianza, recomendamos que estas tributen a:

  1. Incrementar la cooperación para enfrentar los incidentes cibernéticos, intercambiando información que no comprometa la privacidad de los Estados respecto a sus capacidades ni contravenga legislaciones nacionales, incluidas las buenas prácticas para la gestión de incidentes cibernéticos por los Equipos de Respuesta, lo que incrementaría las capacidades operativas de los países.
  1. Estandarizar, en la medida de lo posible, la nomenclatura de incidentes cibernéticos en la búsqueda de una terminología común, para facilitar el intercambio de información entre los mecanismos internacionales de respuesta a incidentes.
  1. Dotar a los Equipos de Respuesta a Incidentes con herramientas para la captura y el procesamiento de evidencias digitales.
  1. Publicar estudios relacionados con vulnerabilidades y funciones ocultas identificadas en las TIC, sin que esto implique comprometer las infraestructuras o servicios de los Estados.
  1. Implementar mecanismos de asistencia técnica, sobre la base del respeto a las legislaciones nacionales de los Estados.

Las estrategias en este sentido deben acompañarse de acciones concretas de comunicación que garanticen el pleno conocimiento y dominio por toda la sociedad.

 

Muchas gracias.