Señora Presidente:
El 25 de julio de 2022 se cumplen 124 años de la intervención de los Estados Unidos de
América en Puerto Rico. Sin embargo, tantos años de dominio colonial no han sido suficientes para arrebatarle al pueblo puertorriqueño su cultura, su identidad y sus sentimientos nacionales.
Este 2022 se cumplen también 50 años desde la adopción de la primera resolución sobre la cuestión colonial de Puerto Rico. A pesar de ello, y de los múltiples esfuerzos desplegados por Comité, el pueblo de Puerto Rico continúa sin poder ejercer su legítimo derecho a la genuina autodeterminación.
Señora Presidente:
Fue la Corte Suprema de los Estados Unidos, el Congreso y hasta el propio Gobierno quienes pusieron al descubierto el torpe disfraz que en nada cambió la cruda realidad colonial montada hace más de medio siglo, cuando de manera clara e inequívoca señalaron que Puerto Rico carece de soberanía propia y está sujeto completamente a los poderes de Washington, o sea, es una posesión norteamericana, un territorio colonial.
Desde nuestro último debate en este Comité a la fecha, la situación económica y social de Puerto Rico, se ha agravado. La crisis económica se ha recrudecido. Los índices de crecimiento siguen siendo negativos, el plan para reestructurar la deuda de 72 000 millones de dólares tendrá un efecto negativo en el territorio durante los próximos 40 años. La difícil situación económica se ha visto agravada por la crisis generada por el terremoto de enero de 2020, así como el impacto de la COVID-19, ascendente a 6 mil 600 millones de dólares.
Señora Presidente:
Cuba reafirma el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación y la independencia, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y la aplicabilidad de los principios fundamentales de dicha resolución a la cuestión de Puerto Rico.
La solución definitiva del destino de Puerto Rico no es una cuestión interna de los Estados Unidos, incumbe al Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas y a toda la comunidad internacional.
Es por ello que en la pasada Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe, celebrada el septiembre de 2021 en Ciudad de México, las Jefas y Jefes de
Estado allí reunidos, reiteraron que se trata de un asunto de alto interés para la CELAC, insistieron en el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y se comprometieron a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional para poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones en la región de América Latina y el Caribe.
Asimismo, el Movimiento de Países No Alineados, en su más reciente Conferencia Ministerial celebrada en Bakú, Azerbaiyán, reafirmó el derecho del pueblo de Puerto Rico a la autodeterminación y a la independencia y exhortó a trabajar activamente para que la Asamblea General de las Naciones Unidas tome en consideración el caso de Puerto Rico en todos sus aspectos.
Sra. Presidente:
Cuba tiene un compromiso inequívoco con la libre determinación y la independencia del hermano pueblo de Puerto Rico, que se basa en una inquebrantable amistad y una relación de profundas raíces históricas y una lucha común de más de un siglo por la independencia y la soberanía.
Sra. Presidente:
Todos estos años de resistencia y lucha continuada, le dan al pueblo puertorriqueño el derecho a la esperanza. Cumpla el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas con el deber de apoyarles en sus anhelos de independencia y libertad.
Muchas gracias.