76 AGNU: Intervención de la delegación de Cuba en el debate general de la 44ª. Reunión del Comité de Información. Nueva York, 3 de mayo 2022

Sr. Presidente:

Le reitero nuestras felicitaciones por su nombramiento, que hago extensivas a los distinguidos miembros electos de la Mesa.

Nuestra delegación suscribe las declaraciones de Paquistán a nombre del Grupo de los 77 y China. Asimismo, apoyamos la intervención de Costa Rica en nombre del Grupo de Países Amigos del Español (GAE).

Sr. Presidente:

Tras analizar el informe presentado por el Secretario General relativo a los servicios de comunicaciones estratégicas, nuestra delegación quisiera reconocer el serio trabajo comunicacional desarrollado por la Organización tras la pandemia.

Celebramos que, a finales de junio de 2021, se pusiera en marcha la iniciativa “Pausa”, que forma parte de la campaña “Verified” y que tiene por fin animar a las personas a detenerse antes de compartir contenidos en línea, para contribuir así a frenar la difusión de información errónea sobre la COVID-19.

Apreciamos que, en este informe, permanezca la sección dedicada a promover el Multilingüismo, en la que se reconoce la importancia de proporcionar al público información sobre las medidas de prevención de la COVID-19 y la importancia de las vacunas en sus lenguas locales.

Respecto al informe sobre el servicio de noticias, se aprecia que el Departamento ha velado porque la utilización de tecnologías nuevas y emergentes no nos priven del uso de las herramientas de comunicación tradicionales, como la radio, la televisión y el video, en formatos que facilitan el acceso de las emisoras más pequeñas. 

Como país miembro del Grupo de Amigos del Español, nos complace constatar en el informe que el sitio web de Noticias ONU en español fue el más visitado de los nueve sitios web de su tipo en el período en cuestión. Ello demuestra la existencia de un público ávido de información.

Sr. Presidente:

Es lamentable que, en el siglo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el analfabetismo en el mundo sea aún una realidad. A nivel mundial, afecta a unos 781 millones de jóvenes y adultos, que no poseen competencias básicas en lectura y escritura. Esta brecha se ha incrementado desde el 2021, con la situación desencadenada por la COVID-19.

En Cuba, a pesar del injusto, unilateral e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estado Unidos y de su impacto en esta esfera, avanzamos en el proceso de informatización de la sociedad, en tanto constituye una prioridad del Estado cubano. Se trabaja de manera muy intensa en el desarrollo de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones. El sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es parte de los ejes estratégicos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

Los daños y perjuicios económicos ocasionados por el bloqueo al sector de las comunicaciones y la informática, incluidas las telecomunicaciones en Cuba, durante el período de enero a julio de 2021, se estiman en 37 520 578 dólares.

En los últimos años, se ha producido un incremento progresivo y sistemático de la agresividad de la política estadounidense contra nuestro país que utiliza con particular saña las plataformas digitales. Estados Unidos utiliza el ciberespacio para intentar subvertir el sistema político y jurídico cubano. Financia el desarrollo de plataformas de generación de contenidos ideológicos que llaman abiertamente a derrotar nuestro orden constitucional. Desde territorio estadounidense se promueven convocatorias para la realización de manifestaciones en espacios públicos, e incluso, se incita a la ejecución de sabotajes, atentados y actos terroristas, incluyendo el asesinato de agentes del orden público y representantes del gobierno.

Debemos reiterar una vez más ante este Comité nuestro total rechazo y condena a la permanente agresión radial y televisiva del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, que contraviene los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y varias disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Tal es el caso de la difusión de programaciones especialmente diseñadas para incitar al derrocamiento del orden constitucional establecido por el pueblo cubano.

En los primeros tres meses del año 2022, se han transmitido de forma ilegal desde el territorio de Estados Unidos hacia Cuba, 20 830 horas a través de 20 frecuencias.

Patentizamos, una vez más, la más enérgica protesta y condena por la pretensión del gobierno estadounidense de violar de modo flagrante la soberanía cubana, en lo que respecta a la competencia nacional para regular los flujos de información y el uso de los medios de difusión masiva, a la vez que rechazamos el intento de manipular Internet para llevar a cabo programas ilegales con fines políticos y de subversión.

Sr. Presidente

Reiteramos que el uso de las tecnologías de las comunicaciones debe ser plenamente compatible con los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y respetar la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y las normas reconocidas internacionalmente de la coexistencia pacífica entre éstos.

Para concluir, reafirmamos el papel que debe jugar el Comité de Información en la promoción del establecimiento de un nuevo orden mundial de la información y las comunicaciones, más justo y equitativo, destinado a fortalecer la paz y la comprensión internacional, como se consagra en sus documentos fundacionales. Estamos comprometidos con esos objetivos y dispuestos a colaborar con todos los Estados para hacerlos realidad.

Muchas gracias.