Intervención de Cuba en la Cuarta Comisión de la AGNU en el debate general sobre el tema 47 de la Agenda: “Efectos de las radiaciones atómicas”.

Señor Presidente,

Cuba agradece la presentación y toma nota del Informe del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, contenido en el documento A/80/46. Dicho informe ofrece información sobre la labor del Comité Científico durante el 72º período de sesiones; así como sobre sus programas de trabajo actual y futuro y las novedades con respecto a las directrices estratégicas de largo plazo del Comité, los cuales permitirán apoyar los esfuerzos destinados a atender las necesidades de la comunidad científica, así como de los grupos más amplios.

Es pertinente mantener y fortalecer los lazos de colaboración entre el Comité Científico y los diferentes organismos e instituciones del sistema de las Naciones Unidas, entre ellos la Organización Mundial de la Salud, el Organismo Internacional de Energía Atómica y el Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Hemos podido comprobar que el trabajo conjunto de estos actores coadyuva a la implementación de las directrices estratégicas del Comité y genera mayores beneficios para la humanidad, mediante la aplicación de los avances tecnológicos en diversos ámbitos de la vida, particularmente, en la salud y en la protección del medio ambiente.

En su 72º período de sesiones, el Comité Científico examinó la evaluación de los estudios epidemiológicos de la radiación ionizante y el cáncer y de los efectos de la radiación ionizante en el aparato circulatorio. Agradecemos que ambos temas, de interés y actualidad para la comunidad internacional, hayan sido abordados por separado y de manera amplia en el informe. Asimismo, nos complace que el informe refleje información actualizada sobre los progresos realizados acerca de sus directrices estratégicas de largo plazo y su plan para el período 2025−2029.

Consideramos que resulta significativo continuar reforzando la estrategia para mejorar la recopilación, el análisis y la difusión de datos sobre la exposición a radiación, de la forma en la que lo ha estado realizando el Comité en su labor reciente. El elevado nivel científico de los informes elaborados por este Órgano ha permitido que sean utilizados como documentos de referencia para la adopción de normas nacionales e internacionales destinadas a proteger a la población contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.

Señor Presidente:

Hace 80 años el mundo fue testigo de los ataques sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, un recuerdo indeleble de los devastadores efectos del uso de las armas nucleares. A pesar de este trágico episodio en la historia universal, las principales potencias no han renunciado a sus arsenales nucleares.

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares constituye un hecho trascendental en la historia de las Naciones Unidas en favor del desarme general y completo. Ello constituye una contribución efectiva a la paz y la seguridad internacionales.

La delegación de Cuba reitera su invariable posición sobre la total eliminación de las armas nucleares como la única manera efectiva de garantizar que la humanidad no sufra nunca más su terrible impacto.

Señor Presidente:

Al concluir, Cuba ratifica su firme convicción de que la cooperación seria y amplia en torno al uso pacífico de la energía nuclear es el único camino que permitirá la eliminación de los peligros potenciales que representan las radiaciones ionizantes.

Muchas gracias.