Intervención del Embajador Yuri A. Gala López, Encargado de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas Segunda Sesión Ordinaria de la Junta Ejecutiva de PNUD/UNFPA/UNOPS Segmento dedicado a PNUD

Señor Presidente:

Estimado Haoliang Xu, Administrador Interino del PNUD.

Distinguidos miembros de la Junta Ejecutiva y demás delegaciones.

Agradecemos al Administrador Interino Xu por su relevante presentación.

Tal como ha señalado el Secretario General de la ONU, en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, “la confianza se está desmoronando y el multilateralismo está bajo tensión”. A ello se suman los efectos de la crisis climática, la proliferación de los conflictos armados y las tensiones geopolíticas, así como los rezagos de la pandemia de Covid-19, que han acrecentado las desigualdades y las necesidades de desarrollo.

En este contexto, el financiamiento resulta vital. Hoy los compromisos financieros internacionales en materia de desarrollo están lejos de cumplirse. Dos tercios de las metas de la Agenda 2030 presentan retrasos, y para alcanzar los ODS se necesitaría movilizar más de 4 billones de dólares anuales.

El sostenido incumplimiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo, unido a los fuertes recortes previstos en 2025, rezagan los planes y estrategias de los países en desarrollo.

Los recursos financieros destinados al desarrollo deben ser adecuados, previsibles y flexibles para que el PNUD pueda llevar a cabo eficazmente su mandato y labor, determinantes para erradicar la pobreza, con vistas a alcanzar la “prosperidad para todos”.

Resaltamos que el Plan Estratégico del PNUD 2026-2029 reconoce la erradicación de la pobreza como el mayor desafío mundial, indispensable para el avance de la Agenda 2030 y de las sendas de desarrollo de los países del Sur.

En esos esfuerzos, la labor que lleva a cabo el PNUD es fundamental, por su experiencia en el terreno y el apoyo que brinda en el fortalecimiento de las capacidades nacionales de nuestros países.

En Cuba la cooperación con el PNUD ha sido fundamental para avanzar en la implementación de nuestro Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

En aras de preservar esa labor resaltamos que, en el marco de la Iniciativa ONU 80, si bien Cuba reconoce la necesidad de alcanzar eficiencias en el Sistema de las Naciones Unidas, no se debe debilitar el pilar del desarrollo.

Abogamos por que cualquier reforma preserve la capacidad operativa del sistema, sin reducir su presencia de campo ni sacrificar los programas de cooperación para el desarrollo, especialmente en los países más vulnerables.

Quisiera finalizar reiterando el compromiso de mi delegación de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación entre Cuba y el PNUD.

Muchas gracias.