Intervención del Representante Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Embajador Ernesto Soberón Guzmán en el debate abierto del Consejo de Seguridad sobre la inseguridad alimentaria relacionada con los conflictos.

Señor presidente:

Saludamos la presencia del Excelentísimo Señor Julius Maada Bio, presidente de la República de Sierra Leona, en la apertura de esta reunión.

Agradecemos la presentación de la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed.

Nos solidarizamos con las hermanas naciones de África, donde persisten conflictos de larga data, legados por siglos de dominación y explotación colonial, que han afectado el desarrollo de sus pueblos, muchos de cuyos hijos padecen hoy las secuelas, incluida la inseguridad alimentaria.

Señor presidente:

El informe de este año sobre el estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, elaborado por varias agencias y programas de las Naciones Unidas, estima que, entre 638 y 720 millones de personas padecieron hambre en el año 2024, lo que oscila entre el 7,8 y el 8,8 por ciento de la población mundial.[1] Las perspectivas hacia 2030 no son alentadoras.

A solo 5 años de que venza el plazo fijado para el cumplimiento de la Agenda 2030, el objetivo de erradicar el hambre permanece lejano y representa una de las grandes deudas con la humanidad.

La Asamblea General está llamada a liderar los esfuerzos globales para el cumplimiento de este objetivo, de conjunto con otras agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas.

Al propio tiempo, informes globales aseguran que los conflictos siguen siendo el principal catalizador de la inseguridad alimentaria aguda, afectando a unos 140 millones de personas en 20 países y territorios[2].

El pasado mes de agosto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportaban que, más de medio millón de personas en Gaza estaban atrapadas en la hambruna[3].

A pesar del negociado cese al fuego, persisten los obstáculos al acceso de los palestinos a la ayuda humanitaria, incluido a los alimentos. El PMA ha informado, este mes de noviembre, que la cantidad de alimentos en Gaza sigue siendo severamente limitada e insuficiente.

Esto se suma al hecho de que el 98,5 % de las tierras agrícolas de la Franja están dañadas, son inaccesibles o ambas cosas a la vez, lo cual impone mayores retos a la grave situación alimentaria[4].

Los datos son ilustrativos de que el hambre se usa como una poderosa arma de guerra contra la población palestina.

Mientras aquí deliberamos, millones de personas en Gaza están condenadas al hambre, como consecuencia de las acciones de genocidio, exterminio y limpieza étnica que ha llevado a cabo Israel, con la impunidad y los suministros militares y financieros que le ha garantizado el gobierno de los Estados Unidos. El Consejo de Seguridad debe poner fin a estas acciones, en cumplimiento de su mandato de preservar la paz y la seguridad internacionales.

Señor presidente:

Los recursos abundan en el planeta, pero se derrochan en interés de los grandes poderes, incluyendo en sofisticados artefactos para matar. Se precisa redistribuir, con justicia, las riquezas.

Urge responder al llamado de larga data de los países en desarrollo de que se instaure un nuevo orden económico internacional, justo, democrático y equitativo, que permita desterrar las causas raigales del hambre y las desigualdades y promover el desarrollo sostenible para todos los pueblos, eliminando con ello potenciales detonantes de conflictos que afectan la paz y seguridad internacionales.

Muchas gracias.

 

[1] Informe conjunto de 2025 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/e612e779-ec47-44c2-a3e0-499569c3422d/content

[2] Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias, publicado en mayo de 2025. https://www.unocha.org/publications/report/world/informe-mundial-sobre-las-crisis-alimentarias-grfc-2025  

[3] Comunicado de prensa conjunto de la FAO, UNICEF, la OMS y el PMA, 22 de agosto de 2025. https://www.un.org/unispal/document/joint-press-release-by-fao-unicef-who-and-wfp-22aug25/

[4] Evaluación realizada por la FAO y el Centro de Satélites de las Naciones Unidas (UNOSAT), 9 de agosto de 2025. https://www.fao.org/newsroom/detail/gaza-strip--98.5-percent-of-cropland-unavailable-for-cultivation-as-famine-looms/es