A 72 años del busto José Martí en el Pico Real del Turquino

Asunción, Paraguay. El 21 de mayo de 1953 -en el año de su centenario- se irguió el majestuoso monumento en bronce a nuestro Héroe Nacional José Martí, tras una excursión iniciada el 19 de mayo -aniversario de su caída en combate- desde la Ciudad Héroe, Santiago de Cuba, hasta el Pico Real del Turquino, el punto más alto de la Isla – a 1 974 metros de altura- en la legendaria Sierra Maestra, donde precisamente su mejor discípulo Fidel Castro Ruz, líder de la Generación del Centenario, inició la lucha guerrillera que culminó con el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959. Este ha sido otro de los acontecimientos resaltados por el Embajador cubano, Francisco Fernández Peña, en el marco de las actividades conmemorativas de nuestras fechas patrias en Paraguay.

La obra es fruto de la idea y labor de la Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano de la Universidad de La Habana, creado y dirigido desde 1941 por el Dr. Gonzalo de Quesada, hijo de un gran amigo y cercano colaborador de José Martí, siendo la iniciativa de la joven maestra Emérita Segredo Carreño, diseñada por el Arq. Antonio Sánchez y creado por la escultora Jilma Madera Valiente. En el argumento de la Asociación, reflejado por el diario El País, se expresó: “Cuba coloca al Apóstol en su lugar más alto, materialmente, y en lo moral señala que desde allí se encontrará siempre vigilante, como un faro de luz vivísima y ejemplar, para que señale el buen camino a las generaciones de cubanos.”

En la base del monumento se detalló una frase de gran significación expuesta por José Martí en la carta que le escribió a su amigo dominicano Federico Henríquez y Carvajal, el 25 de marzo de 1895, en Montecristi: “Escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad.”

Otra coincidencia histórica relevante es la labor del Dr. Sánchez Silveira, quien además de ser un ferviente martiano, era médico e incansable arqueólogo de las zonas montañosas de la Sierra Maestra. Y ello explica la presencia en la expedición de su hija, Celia Sánchez Manduley -ver foto junto a la autora del busto-, quien más tarde sería de las primeras mujeres miembros del Ejército Rebelde, con un papel crucial en la preparación del desembarco de Fidel con los expedicionarios del Granma, principal impulsora de la creación del primer pelotón femenino “Las Marianas” en las montañas, que pasó a la historia identificada como “La Comandanta” por su valentía, vocación revolucionaria y cercanía al Comandante en Jefe, quien tras el triunfo de 1959 jugó un papel crucial al ser designada Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros y adicionalmente por su excelsa labor archivística de la Revolución Cubana.

En lo relativo a la presencia de este busto de Martí en ese simbólico lugar de Cuba, cabe recordar que en su vasta obra también el Apóstol de nuestra Independencia escribió acerca de la relación metafórica entre las alturas de las montañas y la de los seres humanos: “Culminan las montañas en picos y los pueblos en hombres.” (Con datos históricos de varias fuentes, incluido el periodista Víctor Pérez-Galdós Ortiz) (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)
 

Etiquetas
Categoría
Eventos
RSS Minrex