París, 18 de junio de 2025. Cuba reafirmó su compromiso con la diversidad cultural y la cooperación internacional durante la apertura de la Décima Conferencia de las Partes (COP10) de la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que tiene lugar del 10 al 12 de julio en la sede de la UNESCO, en el marco del vigésimo aniversario de este importante instrumento.
En su intervención ante los Estados Partes, la Delegación Permanente de Cuba ante la UNESCO resaltó el papel de la cultura como motor de desarrollo humano y diversidad creativa, enfatizando la visión humanista y emancipadora de la isla, incluso frente al impacto del bloqueo.
“Esta 10ª Conferencia de las Partes, en el 20 aniversario de la Convención, nos permite no solo mirar en retrospectiva al trabajo realizado, sino también reflexionar sobre los retos globales que se sobrevienen. En este sentido, felicitamos a la Secretaría por su informe y las actividades reportadas.
En 2007, Cuba ratificó esta Convención, abrazando su visión de la cultura como motor de desarrollo humano y diversidad creativa. Nuestro país, con más de 350 casas de cultura a lo largo y ancho de la isla, bibliotecas, museos y un sistema de enseñanza artística gratuita —islote de oportunidades para niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad— demuestra que la cultura es un derecho, no un privilegio.
Hemos continuado fortaleciendo el marco institucional cultural con leyes como la 155 de 2022, que protege el patrimonio cultural y natural, incluida la participación comunitaria, y la Ley 162 de Comunicación Social, garantía de la ética mediática, diversidad lingüística e independencia editorial. Por su parte, nuestro Programa de Desarrollo Cultural 2020-2030 incorpora los pilares de sostenibilidad, género, juventud y combate al racismo.
Reconocemos el enorme potencial de la inteligencia artificial (IA) en la creación y difusión cultural. La IA abre nuevas fronteras, pero también plantea desafíos éticos y riesgos de homogeneización. En Cuba, queremos que esta nueva era sea inclusiva, transparente y justa, permitiendo que las voces de las comunidades históricamente subrepresentadas sean escuchadas y valoradas.
Quisiera destacar con emotividad el programa Transcultura, financiado por la Unión Europea y ejecutado por UNESCO y Cuba. Nos sentimos profundamente orgullosos del rol cubano —con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y nuestro Ministerio de Cultura— en los resultados de este programa, a los cuales se pueden acercar, y así los invitamos, justamente esta semana en la exposición que se muestra en el Salón de los Pasos Perdidos, y cuya banda Transcultura, compuesta por artistas caribeños, dará cierre a las celebraciones de este 20 aniversario de la Convención.
En el entorno global desafiante actual, la cultura es luz que une voces, territorios y generaciones. Rechazamos toda manipulación política y defendemos la libertad creativa ejercida con responsabilidad. A pesar del bloqueo, Cuba sostiene su vida cultural desde la dignidad y la soberanía, con una visión profundamente humanista y emancipadora. Como dijera José Martí: ‘la cultura nace del corazón y va al corazón’. Que esta Convención siga iluminando el camino hacia un mundo más justo y plural.”
La COP10 de la Convención de 2005 reúne a más de 120 Estados Partes y representantes de la sociedad civil para examinar los logros de estos 20 años, fortalecer la cooperación internacional y debatir los desafíos contemporáneos para garantizar la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, en un contexto marcado por la transformación digital, las desigualdades persistentes y los nuevos riesgos globales.