Artículos

Presiones y chantajes de EEUU imponen a mercenaria en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

Presiones y chantajes de EEUU imponen a mercenaria en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

La Habana, 27 de junio de 2025. Durante meses, el Secretario de Estado de los Estados Unidos desató una operación para intentar convertir a una sobresaliente integrante de su nómina de asalariados defensores del bloqueo y de la agresión a Cuba, en experta imparcial en Derechos Humanos.

 

A pesar de la digna, valiente y legítima posición de numerosos gobiernos de Nuestra América, las múltiples presiones y las amenazas, que incluyeron el chantaje de que Estados Unidos recortaría presupuestos de programas de cooperación en el hemisferio, hicieron que la connotada mercenaria Rosa María Payá Acevedo fuese electa por estrecho margen, como Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Presidenta del Instituto Cubano de la Música participa en Bélgica en celebración sobre los resultados del Programa Transcultura

Bruselas, 26 de junio de 2025. La presidenta del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo, participó en Bruselas en el acto conmemorativo por los cinco años de implementación del Programa Transcultura, una iniciativa impulsada por la UNESCO con el apoyo de la Unión Europea para fortalecer los vínculos culturales entre Cuba, el Caribe y Europa.

En su intervención, Fajardo destacó la visión de Cuba sobre el papel de la cultura como motor de desarrollo y cooperación, recordando las palabras de José Martí: “La cultura nos salva”. Resaltó que, desde el inicio del Programa, Cuba asumió un rol activo a través del Ministerio de Cultura y la Oficina del Historiador de La Habana, priorizando la formación de capacidades en jóvenes artistas y emprendedores, el impulso a su desarrollo profesional y la rehabilitación del Convento de Santa Clara como espacio cultural.

El bloqueo estadounidense a Cuba es también un obstáculo para la implementación de la Convención Global sobre Educación Superior

Paris, 25 de junio de 2024. La Segunda sesión de la Conferencia Intergubernamental de los Estados Partes de la Convención Global sobre el Reconocimiento de Cualificaciones en la Educación Superior, celebrada durante toda la jornada del 24 de junio, también fue un escenario de denuncia por la Delegación Permanente de Cuba ante la UNESCO, de las consecuencias del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos hacia la nación caribeña.

La representante cubana en la cita, la tercera secretaria, Laura Alvarez Delgado, no solo expuso los pasos dados a nivel nacional en la aplicación de este convenio global, siendo Cuba un Estado pionero en la adopción tanto del instrumento global, como del regional; sino que, además, resaltó desafíos para el avance del mismo a nivel internacional como son la guerra, el uso indiscriminado de la fuerza y la imposición de medidas coercitivas unilaterales.  

Activa participación de Cuba en la II Conferencia Intergubernamental de Estados Parte del Convenio Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones en la Educación Superior

París, 24 de junio de 2025. La Delegación de Cuba ante la UNESCO intervino de forma destacada en la segunda sesión de la Conferencia Intergubernamental de Estados Parte del Convenio Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones en la Educación Superior, celebrada en la sede de la Organización.

La delegación cubana instó a reforzar el apoyo a la Secretaría para impulsar ratificaciones, fortalecer capacidades institucionales y fomentar la cooperación internacional. Asimismo, destacó las barreras que supone el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos, el cual limita el acceso a plataformas y encarece la movilidad académica.

Cuba presente en la XVII Conferencia de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

Paris, 23 de junio. Los días 23 y 24 de junio, la villa francesa de Enghien-les-Bains acoge la XVII Conferencia Anual de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN), bajo el tema: Cultura e Inteligencia Artificial: Moldeando el futuro de las Ciudades Creativas de la UNESCO”. Cuba posee una una activa representación en esta Red, a través de La Habana y Santiago de Cuba, como ciudades creativas de la música, y Trinidad, ciudad creativa de la artesanía y las artes populares. 

La ceremonia oficial de inauguración de la Conferencia estuvo presidida por el alcalde anfitrión, Philippe Sueur, quien resaltó la participación de La Habana como ciudad creativa de la música, con la presentación de la joven pianista cubana Malva Rodríguez González, en el emblemático Jardín de Rosas de la ciudad. En los distintos espacios de diálogo, representa a Cuba Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música.

Páginas