Intervención de Cuba en la 45 sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO
Interviene Cuba en la 45 sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO que se celebra del 10 al 25 de septiembre, en Arabia Saudita. El Vicepresidente del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Nilson Acosta destacó la importancia de los informes periódicos como herramienta efectiva para la evaluación del estado de implementación de la convención, la gestión de los bienes inscritos y los retos que nos asechan a futuro. Explicó que para Cuba el proceso de realización del ejercicio del informe periódico coincidió con la etapa final del proceso de aprobación de una nueva Ley General de protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural que representa un importante paso en la armonización del marco legislativo nacional con el conjunto de instrumentos normativos orientados a la protección del patrimonio cultural y natural. En este contexto Cuba revisó la lista indicativa nacional, que será presentada próximamente al Comité para su actualización. Reafirmó el compromiso de Cuba con la UNESCO y con la implementación Convención de 1972 para la protección del patrimonio común compartido.
Declaración de La Habana sobre “retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”
La Declaración de La Habana sobre “retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación” adoptada en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China, rechazó la imposición de leyes y regulaciones con impacto extraterritorial y todas las demás formas de medidas económicas coercitivas, incluidas las sanciones unilaterales contra los países en desarrollo y reiteramos la urgente necesidad de eliminarlas inmediatamente. Subrayamos que tales acciones no sólo socavan los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, sino que constituyen un serio obstáculo para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación y la plena consecución del desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo.
Cuba y la UNESCO coinciden en urgencia de la cooperación científica para hacer frente a retos del desarrollo sostenible.
Este jueves en la mañana, como parte de las actividades de su programa oficial en Cuba, la directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Exactas y Naturales, Sra. Lidia Arthur Brito, sostuvo cordial y amistoso encuentro con la Ministra de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez Montoya, en el que fue reafirmado el compromiso y voluntad de ambas partes, de continuar fortaleciendo la relación bilateral. La alta directiva de la UNESCO reiteró el agradecimiento por la invitación para participar en la Cumbre, al tiempo que resaltó los importantes logros de Cuba en materia científica, entre ellos varias vacunas para enfrentar la pandemia de COVID-19.
Considerará Comité de Patrimonio Mundial informe periódico regional que reconoce acciones de Cuba para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en sitios declarados Patrimonio Mundial.
Del 10 al 25 de septiembre tendrá lugar la 45 sesión extendida del Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial, en Riad, Arabia Saudita. En esta sesión, se considerará el Informe sobre los resultados del tercer ciclo de presentación de informes periódicos en América Latina y el Caribe, que reconoce, entre otros elementos, las acciones de Cuba para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en sitios declarados como Patrimonio Mundial, mediante un amplio plan integral de desarrollo en La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones, y un marco de desarrollo inclusivo en el Centro Histórico Urbano de Cienfuegos; así como las diferentes prácticas y programas para la atención comunitarias para la población de La Habana Vieja y la estrategia de turismo comunitario en el Valle de Viñales.
Celebra Cuba Día Internacional de la Alfabetización.
Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. A pesar de los logros alcanzados, alrededor de 763 millones de jóvenes y adultos que carecen de habilidades básicas de lectura y escritura en 2020, por lo que el tema sigue siendo una prioridad a nivel global. Cuba celebra el Día Internacional de la Alfabetización, rememorando la campaña de alfabetización iniciada en 1961, que permitió declarar al país como primer territorio libre de analfabetismo en América Latina. Sin precedentes en la historia de la nación caribeña y un punto de partida para seguir avanzando en materia educativa. La UNESCO ha reconocido los logros del sistema educacional cubano, así como el compromiso del gobierno de la Isla en pro de asegurar una educación pública, inclusiva, gratuita y de calidad que genere oportunidades de aprendizaje para todos.