Asunción, 30 de marzo de 2023. Convencidas de la limpia ejecutoria del Gobierno cubano, que lucha incansablemente por salvar las conquistas de la Revolución en materia de derechos humanos, diversas Organizaciones No Gubernamentales del Paraguay decidieron remitir su contribución a favor del Informe Nacional presentado por Cuba al Ejercicio Periódico Universal (EPU) que será discutido, junto al de otros países en 2023, en las próximas sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Enviaron su aporte: Plataforma Social Derechos Humanos y Democracia, la Sociedad de Economía Política de Paraguay (SEPPY), Callescuela, la Asociación de Mujeres Campesinas y Populares (Amucap) y la Fundación Celestina de Almada, creadora del Museo de las Memorias y los Derechos Humanos.
La Plataforma Social de Derechos Humanos Memoria y Democracia; es un colectivo de organizaciones Políticas, Sociales y activistas de Derechos Humanos en Paraguay, que trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos, teniendo como base el principio de solidaridad entre las personas y los pueblos. Nuestra denominación parte de la comprensión de que la garantía plena de los derechos humanos para todas las personas en el Paraguay requiere de la democratización del Estado, considerando que el avance democrático en el Paraguay es inseparable de la lucha por la memoria y el derecho a la verdad y la justicia.
I. Alcance de las obligaciones internacionales y cooperación con los mecanismos y órganos internacionales de derechos humanos.
1. En los últimos años, Cuba ha impulsado numerosas medidas e iniciativas con vistas a continuar avanzando en su empeño de alcanzar el más amplio disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos por igual y sin discriminación por motivo alguno.
2. El análisis del informe de Cuba sobre la aplicación del Convenio de los Derechos del Niño, ante el organismo de Naciones Unidas encargado del tema .muestra también una clara política de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia dentro del país y más allá de sus fronteras y muestra también el enfoque cubano respecto a que todo lo logrado en materia de salud, educación y protección social son parte integral de una política de defensa de los derechos humanos de su población en general y de los niños y adolescentes en particular y que esto aplica también en la práctica de su solidaridad internacionalista.
II. Marco nacional de derechos humanos.
3. La nueva Constitución Nacional (2019) se generaron las condiciones para una importante actualización legislativa que ha permitido reforzar el tratamiento y protección de los Derechos Humanos.
4. Las medidas impulsadas incluyen a los niños y las niñas, los jóvenes, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los reclusos, entre otros. La igualdad es reconocida constitucionalmente a todos los ciudadanos sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias y origen nacional.
5. Otro aspecto que refuerza la promoción y protección de los Derechos humanos es la incorporación en la Carta Magna (art.48), el derecho que tienen las personas al respeto a su intimidad personal y familiar.
6. Buscando así fortalecer sus mecanismos nacionales de seguimiento y aplicación de las recomendaciones recibidas por el Estado.
III. Cuestiones transversales.
7. Programa Nacional contra el racismo (2019) denominado “Color Cubano”, busca eliminar la brecha de equidad y discriminación racial asociada al color de la piel, además de disminuir y eliminar la discriminación por razones raciales.
8. Se incorpora la normativa de las categorías susceptibles de discriminación como la edad, la orientación sexual, la identidad de género, discapacidad, origen étnico y territorial.
IV. Derechos económicos, sociales y culturales
9. La Unidad de Salud Familiar es reconocida por su cobertura universal asegurando la salud como un Derecho Universal, que enfatiza la no discriminación y la gran calidad del servicio
10. Según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba forma parte de los cinco países de América Latina y el Caribe que dedican más del 6% del PIB a la salud y mantiene una taza superior a 8,4 médicos por cada 1000 personas.
11. La tasa de mortalidad infantil según el Banco Mundial, es de 4 por mil y se trata de la tasa más baja del continente, además de otros indicadores como tasa de inmunizaciones, de desnutrición crónica y mantiene las condiciones que la ubicaron como el primer país del mundo en eliminar la transmisión de VIH y de la sífilis, de madre a hijo.
12. Cuba mantiene y aplica la “Operación Milagro” para el tratamiento de enfermedades oftalmológicas.
13. Según UNICEF la tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria es del 99.1%, y la tasa bruta de escolarización en la educación secundaria del 96.4%, con altos índices de paridad de género en todos los niveles de enseñanza.
14. Cuba prosigue con las condiciones que garantizan servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de postgrado. cuenta con un sistema educativo de calidad, de cobertura universal, y gratuito en todos los niveles de enseñanza, al que se accede sin discriminación.
V. Derechos de personas o grupos específicos
15. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) entró en vigor en Cuba el 20 de septiembre de 1991, de esta manera, los derechos de la niñez y la adolescencia quedaron refrendados en un cuerpo legal.
16. Según UNICEF, la cobertura de atención a la primera infancia es del 96 %, mediante modalidades formales y no formales.
17. En Cuba hay hogares para niñas y niños que están sin la cobertura de la familia. Estos hogares están regidos por el Ministerio de Educación y el estado aporta los recursos para su funcionamiento con una modalidad de número de reducidos por grupos de cuidado.
18. Según UNICEF, en Cuba hay unos 400 niños y niñas viviendo en estas circunstancias.
19. Se establecido un mecanismo de coordinación y supervisión, se ha generado el fortalecimiento de los procesos de recopilación de datos, y la formación y difusión de políticas, servicios y programas efectivos e integrales, para el acceso a los derechos de la infancia.
20. En la Constitución de la República, en lo relativo a las familias, (art.86) se incluyó de forma explícita la especial protección del estado, la sociedad y las familias a las niñas, niños y adolescentes para lo cual tienen en cuenta su interés superior en las decisiones y actos que les conciernan.
21. Cuba muestra logros relevantes en la protección y promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia que son reconocidos y valorados a nivel mundial.
22. El Estado cubano tiene como prioridad el desarrollo integral de la primera infancia y permanecen las condiciones apropiadas para el desarrollo y fortalecimiento de programas de educación y salud como el Programa de Atención Materno-Infantil, entre otros destinados a apoyar a la familia en la educación de las niñas y de los niños.
La Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY) es una asociación civil de bien común sin fines de lucro, conformada con el propósito de ampliar y fortalecer el pensamiento crítico y proponer discusiones para la construcción de una sociedad más justa que, desde hace dos años contribuye en la elaboración del Informe Anual sobre los Derechos Humanos en Paraguay, dirigido por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), en el apartado referido a los derechos económicos y sociales.
I. Situación general de los derechos humanos en Cuba
1. Partiendo del presupuesto de que para el ejercicio pleno de los deberes y obligaciones propias de una persona en sociedad, es fundamental el acceso a bienes y servicios que permitan el desarrollo físico, psíquico, personal, profesional y cultural de manera óptima. Sin este elemento central, no es posible hablar de un verdadero disfrute de los derechos fundamentales como la libertad, la participación activa en la comunidad, etc.
2. En ese sentido, según datos de la FAO (p.143) , la prevalencia de la desnutrición en la población total en Cuba es de las más bajas del mundo, entre los años 2019 y 2021 se mantuvo por debajo de 2,5%, cifra muy inferior al promedio latinoamericano y caribeño que fue de 7,8%, más aún si comparamos el promedio específicamente caribeño, donde la cifra alcanzó el 16% de la población total.
3. El grado de alfabetización es uno de los más altos de la región y del mundo. El aumento de esta variable gana aún más importancia si se considera el punto de partida previo al proceso revolucionario, donde el nivel de analfabetismo era muy alto.
4. El acceso a la educación superior es muy alto dado el conjunto de instituciones que permiten la posibilidad de estudiar en la universidad independientemente de las condiciones socioeconómicas del estudiante. Es así que, por ejemplo, Cuba cuenta con la mayor cantidad de médicos per cápita del mundo, lo que, a su vez, le ha permitido enviar contingentes de médicos a diversos pises del mundo para apoyar en diversas situaciones críticas.
5. La inversión sostenida y decidida en el desarrollo científico le ha permitido importantes avances en el ámbito de la biomedicina, llegando incluso a cubrir el 60% del consumo nacional de medicamentos y a producir vacunas contra el Covid-19 a pesar de las duras restricciones del bloqueo.
II. Cuestiones transversales.
6. Se resalta el importante esfuerzo desplegado en materia institucional para continuar el avance en la promoción de los derechos humanos. Las varias reformas aplicadas en recientes años a la constitución nacional fueron fruto y resultado de un extenso debate popular, adaptando, de esta forma, el andamiaje jurídico/legal a las necesidades reales de la población en general.
7. En ese sentido, es destacable la promulgación del nuevo Código del Trabajo, Ley No. 116 de 2013, que entró en vigor al año siguiente. La necesidad de un nuevo código laboral resultó de las series de actualizaciones del modelo económico cubano. El nuevo marco regulatorio se realizó bajo la asesoría de expertos en la aplicación de los tratados y recomendaciones de la OIT.
8. Así también, se han impulsado leyes que buscan resguardar los derechos de la mujer trabajadora en lo que a maternidad se refiere. Principalmente con la Ley No 339 “De la maternidad trabajadora” se asegura un disfrute pleno de los tiempos de descanso y la reincorporación efectiva segura y justa a las actividades laborales.
9. En ese sentido, vale la pena resaltar que Cuba es uno de los países miembros de la ONU con mayor número de ratificaciones de instrumentos en materia de derechos humanos, lo que muestra una efectiva voluntad en la promoción de los mismos.
III. Derechos económicos, sociales y culturales.
10. La inversión en salud del Estado cubano equivale al 12% del PIB, uno de los más altos de mundo, lo que ha permitido el acceso a servicios de salud al 100% de la población.
11. El desarrollo tecnológico en el ámbito de la biomedicina ha permitido que, en el 2015, Cuba sea el primer país del mundo en recibir la certificación de la OMS por haber eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la Sífilis.
12. En materia de educación, es destacable que Cuba sea el único país de América Latina y el Caribe ha logrado cumplir la totalidad de los objetivos de la Educación para Todos en el período 2000-2015. Según la UNESCO, la isla cuenta con un desarrollo educacional alto.
13. Se han desplegado importantes esfuerzos en la lucha contra toda forma de discriminación, principalmente en lo que refiere al racismo y la participación de la mujer en la vida social, económica y profesional. En ese sentido son ilustrativos los datos referentes a esto último, las mujeres representan: el 60,5% de los graduados de la educación superior, el 48,6 % de los espacios de dirigencia, el 81,9% del profesores, maestros y científicos, el 53,5% en el sistema de ciencias e innovación tecnológica, además de ocupar el 48,86% de los escaños parlamentarios. Es importante agregar que la interrupción del embarazo es legal y cuenta con el apoyo médico correspondiente.
Contribución conjunta de Callescuela, Amucap y Fundación Celestina De Almada.
Callescuela es una entidad privada sin fines de lucro, con Personería Jurídica 910/97 dedicada a promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Tiene como misión promover el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, en el marco de la participación, la equidad social y el respeto irrestricto de los derechos humanos. Es una institución autónoma. Fundada en 1983, CALLESCUELA promueve el desarrollo integral de la niñez con absoluto respeto a los Derechos Humanos, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la equidad social.
AMUCAP-A, Asociación de mujeres campesinas y populares de Caaguazú. Fundada en el 2015, reúne a mujeres campesinas e indígenas, de todo el departamento de Caaguazú. Es una organización popular con conciencia de las desigualdades de clase y género, que se adjudican a todas las personas. Apuesta por la democracia, solidaridad y unidad del sector popular en defensa d ellos derechos e interese para la construcción de una sociedad solidaria y con justicia social.
Fundación Celestina Pérez de Almada. Constituida en Asunción, Paraguay en 1990, con Personería Jurídica N° 18.188/03, trabaja en las áreas de Derechos Humanos, Educación Alternativa y Aprovechamiento directo de la Energía Solar. Entre sus referencias destacadas figura la campaña permanente contra impunidad de la dictadura vigente entre 1954 a 1989 y del Plan Cóndor, con el hallazgo de sus archivos secretos en 1992, las querellas en tribunales nacionales e internacionales. Consecuentemente la participación en juicios éticos contra represores paraguayos y latinoamericanos, en la creación, funcionamiento y difusión de la Comisión de Verdad y Justicia y el Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos. De igual modo, la contribución a la generación de emprendimientos económicos de mujeres campesinas por la educación, agricultura familiar con enfoque ambiental en comunidades empobrecidas. Sus tareas han sido reconocidas con el Premio Nobel Alternativo 2002 y Europa Solar de 2005 recibidos por Martin Almada. Estímulos que sostienen los proyectos vigentes en los campos mencionados.
I. Alcance de las obligaciones internacionales y cooperación con los mecanismos y órganos internacionales de derechos humanos
1. Cuba avanza en su empeño por alcanzar el más amplio disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sus ciudadanos.
2. A pesar del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense, que se ha visto recrudecida en el contexto de la pandemia de COVID-19, CUBA participa de las instancias internacionales de los derechos humanos, y hace el esfuerzo por dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos en ese marco.
3. Instamos a que Cuba siga reforzando la cooperación en las ciencias de la salud, que han permitido la producción de vacunas, medicamentos y tratamientos facilitados a países de los continentes americano y africano en momentos críticos del pasado reciente y de la actualidad.
4. Instamos a que Cuba siga expandiendo la apertura creciente de su sistema gratuito de educación superior a jóvenes de escasos recursos mediante becas para estudios en salud, ingeniería, informática y las artes cinematográficas.
II. Marco nacional de derechos humanos
5. Con la aprobación de la nueva Constitución Nacional (2019) se generaron las condiciones para una importante actualización legislativa que ha permitido reforzar el tratamiento y protección de los Derechos Humanos.
6. Entre los aspectos que refuerzan la promoción y protección de los Derechos Humanos se destaca la incorporación de categorías susceptibles de discriminación o vulnerabilidad como la edad, la discapacidad, la orientación sexual, género, la identidad de género, origen étnico, origen territorial.
7. Otro aspecto que refuerza la promoción y protección de los Derechos humanos es la incorporación en la Carta Magna (art.48), el derecho que tienen las personas al respeto a su intimidad personal y familiar, buscando así fortalecer sus mecanismos nacionales de seguimiento y aplicación de las recomendaciones recibidas por el Estado.
III. Cuestiones transversales.
• Igualdad y no discriminación
8. En el proceso de redoblar esfuerzos para contrarrestar todas las formas de discriminación, se resalta la incorporación a la normativa de las categorías susceptibles de discriminación como la edad, la discapacidad, la orientación sexual, género, la identidad de género, origen étnico, origen territorial.
9. Una medida adoptada para asegurar el avance para disminuir y eliminar la discriminación por razones raciales, eliminar brechas de equidad y discriminación racial asociada al color de la piel, se destaca la aprobación del Programa Nacional contra el racismo (2019) denominado “Color Cubano”.
IV. Derechos económicos, sociales y culturales
10. Prosigue con el reforzamiento del acceso a la salud garantizado como Derecho Humano con un sistema de salud que atiende enfatizando en la no discriminación y con el modelo de Unidad de Salud Familiar y es reconocida a nivel mundial por su calidad, cobertura uni¬versal y asistencia gratuita.
11. Según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba forma parte de los cinco países de América Latina y el Caribe que dedican más del 6% del PIB a la salud y mantiene una taza superior a 8,4 médicos por cada 1000 personas.
12. La tasa de mortalidad infantil según el Banco Mundial, es de 4 por mil y se trata de la tasa más baja del continente, además de otros indicadores como tasa de inmunizaciones, de desnutrición crónica y mantiene las condiciones que la ubicaron como el primer país del mundo en eliminar la transmisión de VIH y de la sífilis, de madre a hijo.
13. Cuba mantiene y aplica la “Operación Milagro” para el tratamiento de enfermedades oftalmológicas, que ha beneficiado a ciudadanos/as paraguayos/as que viajaron para atención gratuita de estas y otras enfermedades, en sus centros nacionales de salud.
• Derecho a la educación
14. Según UNICEF la tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria es del 99.1%, y la tasa bruta de escolarización en la educación secundaria del 96.4%, con altos índices de paridad de género en todos los niveles de enseñanza.
15. Cuba prosigue con las condiciones que garantizan servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de postgrado. cuenta con un sistema educativo de calidad, de cobertura universal, y gratuito en todos los niveles de enseñanza, al que se accede sin discriminación.
16. Instamos a que continue ampliando los servicios de Internet en todo el país, especialmente en los hogares, garantizando políticas y acciones que aborden los desafíos específicos que enfrentan en el acceso y uso.
V. Derechos de personas o grupos específicos
• Mujeres
• Niños
17. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) entró en vigor en Cuba el 20 de septiembre de 1991, de esta manera, los derechos de la niñez y la adolescencia quedaron refrendados en un cuerpo legal.
18. Cuba muestra logros relevantes en la protección y promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia que son reconocidos y valorados a nivel mundial.
19. El Estado cubano tiene como prioridad el desarrollo integral de la primera infancia y permanecen las condiciones apropiadas para el desarrollo y fortalecimiento de programas de educación y salud como el Programa de Atención Materno-Infantil, entre otros destinados a apoyar a la familia en la educación de las niñas y de los niños.
20. Según UNICEF, la cobertura de atención a la primera infancia es del 96 %, mediante modalidades formales y no formales.
21. En Cuba hay hogares para niñas y niños que están sin la cobertura de la familia. Estos hogares están regidos por el Ministerio de Educación y el estado aporta los recursos para su funcionamiento con una modalidad de número de reducidos por grupos de cuidado.
22. Según UNICEF, en Cuba hay unos 400 niños y niñas viviendo en estas circunstancias.
23. Se establecido un mecanismo de coordinación y supervisión, se ha generado el fortalecimiento de los procesos de recopilación de datos, y la formación y difusión de políticas, servicios y programas efectivos e integrales, para el acceso a los derechos de la infancia.
24. En la Constitución de la República, en lo relativo a las familias, (art.86) se incluyó de forma explícita la especial protección del estado, la sociedad y las familias a las niñas, niños y adolescentes para lo cual tienen en cuenta su interés superior en las decisiones y actos que les conciernan.
25. Se aplica una política de Tolerancia Cero frente a todas las manifestaciones que atenten contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales, en especial cuando se involucra a niñas, niños o adolescentes.