New York, EEUU. Este miércoles 29 de octubre concluyó la segunda sesión del debate general de la ONU y la votación sobre la resolución cubana “Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. La resolución se adoptó por 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones; estuvieron 9 países ausentes, no habilitados para ejercer el voto por distintas razones. Fue necesario nuevamente que Cuba replicara a la delegación estadounidense por las flagrantes mentiras en sus obstinados ataques, que reflejan la impotencia imperial incapaz de romper el consenso mundial por el levantamiento del bloqueo durante 33 años consecutivos.
En la sesión plenaria, que se extendió a dos días, sumaron 41 oradores (sin contar a Cuba); si se incluyen los 11 países que explicaron su voto, totalizan 52 naciones que intervinieron la durante la consideración del tema. Esta vez hubo 25 países que se pronunciaron contra la inclusión de Cuba en la LEPT, 4 de ellos por primera vez (Filipinas, Dinamarca, Indonesia y Cabo Verde).
La delegación de Estados Unidos intervino en dos ocasiones: en el debate y en explicación de voto luego de la adopción de la resolución. Como insistió en su hostilidad anticubana y el irrespeto al consenso internacional, que incluyó instar explícitamente a los países a abstenerse o votar contra de la resolución, además de la réplica del Canciller cubano en la primera sesión, esta vez intervino el Director General de Asuntos Multilaterales de nuestra Cancillería, quien ejerció el derecho de réplica tras la explicación del voto estadounidense, para denunciar las acciones brutales y amenazantes de todo tipo, desacreditando a la administración yanqui que no tiene moral para erigirse en crítico de Cuba ni del resto del mundo en materia de derechos humanos, seguridad ciudadana ni bienestar social.
Los países (7) que votaron contra la resolución que pide levantar el bloqueo fueron: Argentina, Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay, Ucrania y Estados Unidos. Los que se abstuvieron (12): Albania, Bosnia-Herzegovina, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Polonia, Moldova, Rumanía. Los ausentes (9): Afganistán, Bulgaria, República Dominicana, El Salvador, Madagascar, Myanmar, Nauru, Siria y Venezuela.
En el amplio y positivo debate desarrollado en las dos sesiones, los principales temas abordados incluyeron:
1. La denuncia al carácter unilateral de esta política y su naturaleza ilegal, violatoria de los principios del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los derechos humanos del pueblo cubano;
2. El reconocimiento al abrumador apoyo histórico de la comunidad internacional por el fin del bloqueo y a favor de la resolución cubana;
3. La identificación del bloqueo como principal obstáculo al desarrollo económico y social del país y a la implementación de la Agenda 2030;
4. La denuncia al recrudecimiento del bloqueo y sus efectos agravados en el contexto actual, su impacto en el acceso a bienes y servicios básicos;
5. El rechazo a la inclusión de Cuba en la “Lista de Estados -supuestamente- Patrocinadores del Terrorismo”;
6. La condena a la aplicación extraterritorial del bloqueo, con énfasis en la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton y la persecución a las transacciones financieras internacionales de Cuba y;
7. El agradecimiento a la cooperación internacional brindada por Cuba a numerosos países en desarrollo. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)
