La Habana, Cuba. Desde su arribo a Cuba el 11 de noviembre, la Sra. Alena Douhan, Relatora Especial del Consejo del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, desarrolla una intensa agenda de trabajo con distintas autoridades de la Isla, con el fin de constatar los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EEUU, recrudecido con nuevas medidas que de hecho han agudizado ese flagelo que es el principal obstáculo al desarrollo socioeconómico y los derechos humanos más elementales del pueblo cubano.
En su despacho inicial con el Viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, se debatió sobre las afectaciones que ocasiona el bloqueo en las familias cubanas, pues la asfixia económica es genocida, así como acerca de su entramado político y diplomático. Es ampliamente conocido que el bloqueo viola el derecho internacional, las convenciones y demás instrumentos que rigen las relaciones diplomáticas y consulares, tanto a nivel bilateral como multilateral entre las naciones. Además, tiene un marcado carácter extraterritorial que lo hace incompatible con las leyes nacionales de muchos países que tratan de mantener lazos político-diplomáticos, modalidades de cooperación y esquemas de negocios mutuamente beneficiosos con Cuba.
Recibida por la Ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, la Relatora recibió un informe sobre el impacto nocivo en el sector educativo, así como las principales acciones del gobierno para garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos, a pesar del déficit de recursos escolares, el deficiente aseguramiento de equipamiento tecnológico, medios de cocción, agua, transporte, recursos de aseo e higiene, avituallamiento y alimentación para becados y seminternados, reactivos y otros insumos para las prácticas de laboratorios de ciencias y los implementos deportivos, las trabas a herramientas informáticas y el restringido ancho de banda para la conexión a Internet, así como no poder acceder a plataformas como (Zoom, Microsoft Team, Webex), con una afectación anual al financiamiento de 43 millones usd.
En su intercambio con académicos de la Universidad de La Habana y especialistas del Cardiocentro Pediátrico "William Soler", constató otras afectaciones en la educación y la salud. Y después, con directivos y científicos del Grupo Empresarial BioCubaFarma, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), el Centro de Neurociencias (CNEURO) y los Laboratorios MedSol, se le mostraron los obstáculos al acceso a insumos, equipos y mercados, con un impacto directo en la producción de medicamentos y los avances científicos. Estas entidades detallaron las consecuencias humanitarias de las sanciones, destacando los esfuerzos y la resistencia de Cuba para mantener y desarrollar sectores vitales para el país a pesar de las limitaciones extremas. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)
