Ramon Roach, del Departamento de Manejo de Desastres de Barbados y Clive Murray, directivo de CDEMA, asisten junto a 40 delegados cubanos y 30 de los 14 Estados Miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) a la Escuela Científica Internacional de la UNESCO, organizada en La Habana en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba desde el 29 de mayo y al 1 de junio, para intercambiar sobre la experiencia cubana en el enfrentamiento al cambio climático con los países del Caribe y dialogarán acerca de temas relevantes enfocados en la construcción de sociedades resilientes, mediante el vínculo de la investigación con la reducción de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en la subregión.
Presidido por Elba Rosa Pérez, ministra cubana del CITMA, el evento basado en la Tarea Vida, Plan de Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, que constituye una acción pionera de la isla caribeña en respuesta a este fenómeno, dedicará su día inaugural a la adaptación al cambio climático en los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe. Otros temas versarán en torno a la visión integradora de la reducción de riesgos de desastres, el fortalecimiento de la cooperación para disminuir estos peligros, y el desarrollo de la resiliencia frente al cambio climático.
La Escuela Científica Internacional cuenta con la presencia de Nada Al- Nashif, subdirectora general adjunta para las Ciencias Sociales de la organización mundial, quien visita Cuba por segunda ocasión, aseguró Olga Rufins, funcionaria nacional del Programa, de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe de la Unesco. El evento concluirá con la visita de campo de algunos participantes a la Sierra del Rosario, declarada por el organismo de la ONU como una de las seis reservas de la biosfera en Cuba.