Nueva York, 21 de octubre de 2019.Cuba participo hoy en el debate del Segmento sobre Actividades Operacionales, Tema 23 de la agenda de la Segunda Comisión de las Naciones Unidas, en su 74 periodo de sesiones; donde llamó a que el ambicioso proceso de reposicionamiento del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo se traduzca en un fortalecimiento del pilar del desarrollo y en la consagración de los principios que guían las actividades del Sistema, su neutralidad, su carácter intergubernamental y su objetivo ligado estrictamente al desarrollo.
La Segunda Secretaria de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Biana Leyva, explicó que el Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo debe continuar fortaleciendo su contribución a las prioridades nacionales de desarrollo de los Programas País, en virtud de los mandatos de cada entidad y sobre la base de políticas flexibles e inclusivas. Ello, añadió, en total respeto a la soberanía nacional, la libre determinación de los pueblos y el liderazgo de los gobiernos nacionales sobre sus propios procesos.
En el caso específico de Cuba, la diplomática confirmó que recrudecimiento de la política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos por casi 60 años contra Cuba, y la reciente activación del Título III de la Ley Helms-Burton, obstaculiza la implementación de proyectos de las entidades del Sistema de la ONU y la promoción del desarrollo sostenible en Cuba.
Consideraciones ofrecidas por la Oficina de la Coordinadora Residente en Cuba, reflejados en el Informe del Secretario General sobre el Bloqueo, 2019, señalan que las restricciones del bloqueo causan dificultades críticas para la ejecución de programas y proyectos de las Naciones Unidas, en particular en la adquisición y la compra de productos humanitarios y de desarrollo, incluso si se adquieren a través de la cooperación multilateral.
Leyva señaló que las propuestas financieras y proyectos de las entidades de la ONU en Cuba deben incluir en sus diseños un plazo más extenso para los procesos de adquisición y recursos financieros adicionales que, de lo contrario, podrían asignarse a actividades de desarrollo.
Al concluir su intervención la representante cubana abogó por una efectiva alianza mundial para el desarrollo sostenible sobre la base del respeto mutuo y la promoción de estrechos lazos de cooperación con el Sistema de la ONU y reafirmó el compromiso de Cuba con la cooperación Sur-Sur.
Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas.