Bloqueo estadounidense a Cuba es una forma de violencia contra la mujer cubana, declara la Isla en sesión de ONU-Mujeres.

NUEVA YORK, 20 de junio de 2019.  Durante su intervención en el Tema 2. Informe anual de la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, la Embajadora Ana Silvia Rodríguez Abascal, Representante Permanente Alterna y Encargada de Negocios a.i de Cuba ante el organismo internacional, denunció el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, recrudecido con la implementación del Título III de la genocida Ley Helms Burton el cual, aseveró, no solo constituye un obstáculo para el desarrollo pleno del país y para el adelanto de las mujeres; sino que es además  una forma de violencia directa e indirecta que impacta y entorpece el disfrute de los derechos fundamentales de las cubanas, incluyendo su derecho al desarrollo.

La diplomática cubana recordó que la Isla fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, lo que demuestra el compromiso del gobierno cubano con el adelanto de la Mujer.  

En ese contexto destacó los avances logrados por el país caribeño en el cumplimiento de los compromisos acordados en Beijing, entre los que se destacan el crecimiento sostenido de la promoción femenina a niveles de dirección reflejados en las siguientes cifras: 53,22% de los parlamentarios, el 48,4% del Consejo de Estado, el 33% de los Ministros, el 78 % de los fiscales y el 77,5 % de los jueces profesionales.

En Cuba, la educación universal y gratuita, -derecho de todas las personas-, es fundamento estratégico para impulsar la participación y empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como avanzar en la erradicación de prejuicios y todo tipo de discriminación y violencia, afirmó la representante cubana.

Rodríguez Abascal, aprovechó la ocasión para reconocer los esfuerzos de ONU-Mujeres en pos de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el mundo y su contribución a las estrategias nacionales de desarrollo. Igualmente, reafirmó el compromiso de su nación hacia la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros instrumentos internacionales.

Intervención de Ana Silvia Rodríguez Abascal, Representante Permanente Alterna, Encargada de Negocios a.i., en el Período de sesiones anual. Tema 2. Informe anual de la Directora Ejecutiva

18 de junio de 2019

Sra. Presidenta:

Tengo el honor de agradecer a la Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, y a su equipo por la valiosa información presentada ante la Junta en el día de hoy, y en particular por la presentación del Informe anual de la sobre la ejecución del Plan Estratégico 2018-2021. Agradecemos, igualmente, a la Embajadora Pennelope Beckles, Representante Permanente de Trinidad y Tobago ante las Naciones Unidas. 

Sra. Presidenta,

Reconocemos los esfuerzos de ONU-Mujeres en pos de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el mundo y su contribución a las estrategias nacionales de desarrollo. Esto es palpable en el Informe que se ha presentado en esta sesión. 

El principio de la universalidad acordado en la resolución 64/289 que fundó la entidad y su Junta Ejecutiva, debe ser el paradigma a seguir en las labores de este órgano, pues la lucha contra la discriminación hacia la mujer no admite las fronteras que distinguen a los países del Norte con los del Sur.

El papel de la Junta y su contribución en el fortalecimiento de la cooperación con los Estados Miembros es vital. A su vez, es necesario que las labores de la Junta respondan a las prioridades nacionales, incluida la eliminación de la feminización de la pobreza. Además, debe respetarse el tratamiento equilibrado de los aspectos normativos y operacionales y guiarnos por los mandatos aprobados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, incluidas las decisiones de la Junta.

Celebramos el apoyo ofrecido por la Entidad a 107 países y territorios en el 2018 y enfatizamos que, en la labor de asistencia, es importante respetar los marcos legislativos de cada país, así como las prioridades nacionales en materia de desarrollo. 

Sra. Presidenta, 

Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Varias cubanas han sido expertas en el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 

Hemos logrado importantes avances en el cumplimiento de los compromisos acordados en Beijing y contamos con un Plan de Acción Nacional de seguimiento a la IV Conferencia sobre la Mujer liderado por la Federación de Mujeres Cubanas.

En Cuba, la educación universal y gratuita, -derecho de todas las personas-, es fundamento estratégico para impulsar la participación y empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como avanzar en la erradicación de prejuicios y todo tipo de discriminación y violencia. 

La promoción femenina a niveles de dirección ha experimentado un crecimiento sostenido con un 50% de los cargos. En el Parlamento constituyen el 53,22% y ocupan dos, de los tres cargos máximos de este órgano; son el 48,4% del Consejo de Estado, el 33% de los Ministros,  el 78 % de los fiscales y el 77,5 % de los jueces profesionales. 

Los derechos a la educación, la salud, al deporte, la recreación, la cultura, a una tutela judicial efectiva, a participar en la conformación, ejercicio y control del poder del Estado, a la seguridad y asistencia social, entre otros, son prioridades del gobierno en Cuba para lo cual se destina más del 60 % del presupuesto. 

Sra. Presidenta 

Cuba sostiene que en la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas requiere la eliminación de todas las medidas coercitivas unilaterales. En este sentido, el recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, ahora con la implementación del Título III de la genocida Ley Helms Burton, es un obstáculo para el desarrollo pleno del país y para el adelanto de las mujeres; y constituye, además, una forma de violencia directa e indirecta que impacta y entorpece el disfrute de los derechos fundamentales de las cubanas, incluyendo su derecho al desarrollo.

Sra. Presidenta, 

Cuba reafirma su compromiso con la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros instrumentos internacionales. 

Muchas Gracias

 

Categoría
Multilaterales
RSS Minrex