El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, chequeó en días recientes la marcha de los programas agrícola y ganadero; de la producción industrial de alimentos y bebidas; así como de las fuentes renovables y la eficiencia energética en Cuba, los cuales calificó de fundamentales para nuestro desarrollo sostenible.Como primer punto se señaló que el incremento de los indicadores de estos programas pasa por mejorar el rendimiento agrícola, lo cual será posible a partir de tener bajo riego una mayor cantidad del área cultivable. Del programa arrocero se reconoció su avance, aun cuando se requiere recuperar y modernizar la infraestructura del campo y sus viales; seguir mejorando la variedad de las semillas que se utilizan, las cuales hoy son todas cubanas; y culminar el proceso de inversión en las industrias de secado y molinado para darle la calidad requerida al producto final que se destina al consumo de la población. Según se supo, la producción nacional de arroz continuará el incremento sostenido de los últimos años. Respecto al programa de granos, entre los que se incluyen el maíz, el sorgo y el frijol, se enfatizó en la necesidad de ampliar la capacidad de cosecha mecanizada y de las plantas para el secado y beneficio. En tal sentido, se urgió en la reunión a agilizar la construcción y montaje de cinco plantas que ya están en Cuba, las que llegarán en un futuro hasta 32. En el presente año se prevén acopiar en el país para el encargo estatal 50 000 toneladas de frijoles, de las 70 000 que se necesitan para satisfacer la demanda de ese destino. De mantenerse el desarrollo ascendente de dicho programa, se podrán sustituir en los próximos dos años las importaciones de este grano. Díaz-Canel Bermúdez indicó considerar en estos planes otras variedades de granos, por ejemplo, el garbanzo, que no requiere de grandes cantidades de agua. Igualmente, reiteró el llamado a tomar en cuenta las investigaciones que en esas materias se realizan en universidades e institutos del país.Acerca de la rama tabacalera se informó que continúan creciendo los ingresos por exportación, lo cual indica la pertinencia de seguir potenciando este renglón. En consecuencia, se prevé extender el fondo de tierra dedicado a su cultivo, fundamentalmente en el centro y oriente del país; así como ampliar la capacidad de curado y beneficio en correspondencia con el incremento de las siembras. Durante la reunión de chequeo se coincidió en que uno de los programas con más dificultades ha sido el de café y cacao, en el cual se avanza con lentitud. Entre las tareas que se acometen para mejorar los indicadores del café están el completamiento de la población en las áreas que solo cuentan con el 70 % de las plantas; el aumento de la siembra en el llano y la generalización de los resultados y experiencias derivadas del proyecto Cuba-Vietnam. Sobre el programa de la apicultura, el cual muestra resultados favorables, se comentó que el récord histórico de miel es de 10 000 toneladas y se aspira a llegar hasta 15 000 en los próximos años. También se labora en modernizar y completar la industria para el beneficio de la miel y de los derivados de las colmenas, con el fin de otorgar valor agregado a las producciones e incrementar de esta forma los ingresos en divisas por exportaciones. En cuanto a los cítricos y frutales, aun cuando se han ido recuperando algunas producciones, todavía no se logra satisfacer la demanda. Entre otros aspectos se señaló que deben completarse las áreas de viveros, profundizar en la capacitación de los productores, continuar con el programa de construcción de minindustrias y asegurar el envase y embalaje para aprovechar toda la fruta disponible. El Presidente cubano destacó la labor que se realiza en la Empresa Agroindustrial Ceballos, de Ciego de Ávila, donde logran cerrar el ciclo productivo desde el campo hasta la industria. Igualmente, abogó por la recuperación del cítrico en el municipio especial de Isla de la Juventud, con amplia tradición en estas labores, sobre todo en la toronja. Al respecto, Díaz-Canel Bermúdez se refirió al alza de los precios de los productos agrícolas, fenómeno que se debe sobre todo a la especulación. Hoy existe más producción que años atrás y los precios continúan elevados, tenemos que lograr una medida que controle esta situación con efectividad, señaló. Finalmente, fue analizado el programa ganadero y avícola dentro del cual se aspira a producir en los próximos años 250 000 toneladas de carne de cerdo y 3 000 millones de huevos anuales; mejorar las capacidades en almacenes, silos metálicos refrigerados y fábricas de pienso; al tiempo que se recuperen las instalaciones creadas por la Revolución con la guía del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para elevar los niveles de leche y carne vacuna. PROGRAMA ENERGÉTICO La reunión de chequeo incluyó también el programa energético nacional, el cual ha sido calificado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba como el más importante para la sostenibilidad de nuestro país. Con este programa se persigue acrecentar la participación de las fuentes renovables de energía en la generación eléctrica del país. Según se dijo, actualmente se trabaja en la ejecución de las tres primeras bioeléctricas en centrales azucareros, dos nuevos parques eólicos, 32 parques solares fotovoltaicos, y dos pequeñas centrales hidroeléctricas, que en su conjunto aportarían energía limpia al sistema eléctrico nacional. En la agricultura se han instalado más de mil sistemas de bombeos solares, fundamentalmente para el sector de la ganadería, y alrededor de 3 000 biodigestores, con el propósito principal de disminuir la contaminación ambiental, sobre todo de los productores porcinos. Entre otros asuntos, se actualizó acerca del reemplazo de lámparas fluorescentes por LED y de cocinas eléctricas de resistencia por las de inducción; y la instalación de calentadores y paneles solares fotovoltaicos. Sobre estos temas, Díaz-Canel Bermúdez indicó valorar la posibilidad de acelerar la oferta de equipamiento eficiente para los hogares, lo cual incidirá en la calidad de vida de las personas y en el ahorro de energía eléctrica, y aprovechar las construcciones que ya existen en el país y, donde sea factible, ubicar en sus techos paneles solares.mailto:internet@granma.cu.