Se debatió acerca de la defensa de la convivencia pacífica, según la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz
Los corresponsales del periódico Granma en su reunión nacional efectuada en Guantánamo, visitaron a la Brigada de la Frontera que custodia la Base Naval de Guntánamo, territorio usurpado por EEUU a Cuba.
El Consejo Mundial de la Paz, reunido en Pachuca, capital del estado mexicano de Hidalgo, celebró el encuentro regional para las Américas y el Caribe de ese ente multilateral, siguiendo los acuerdos tomados en la Asamblea del Consejo Mundial de la Paz, realizada en Vietnam, en noviembre de 2022.
El evento en México condenó el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y sus bases militares en América Latina y el Caribe, y el modelo de guerra híbrida y de carácter multiforme que Estados Unidos ejecuta contra países como Venezuela, Nicaragua y la isla antillana, mediante el empleo de herramientas políticas, económicas, financieras, diplomáticas y mediáticas. Ese tipo de agresión obstaculiza el desarrollo y la paz de los pueblos, divulgó la publicación Siempre con Cuba.
El evento estuvo presidido por Iraklis Tsavdaridis, secretario ejecutivo del organismo internacional; Rolando Brito, presidente del Movimiento Mexicano por la Paz; así como Víctor Gaute López, vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, además de la participación de representantes e invitados de las organizaciones de la región, procedentes de EE. UU., Canadá, Puerto Rico, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba y de México, como país anfitrión. De manera virtual se recibieron mensajes e informes de Brasil y Argentina.
Los participantes debatieron acerca de la defensa de la convivencia pacífica en correspondencia con los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptado por todos los Estados y gobiernos de la región en La Habana, en enero de 2014.
También denunciaron la existencia de cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, de ellas más de 76 en América Latina. Entre las más conocidas resaltan: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, nueve en Colombia y ocho en Perú, concentrándose la mayor cantidad en Centroamérica y el Caribe.
Se expresó solidaridad con el pueblo de Puerto Rico en su lucha por la independencia de Estados Unidos y su autodeterminación, con el pueblo argentino en su legítimo derecho a la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich de Sur, así como los territorios que se encuentran bajo la ocupación y el dominio colonial en el Caribe, Sudamérica, África y Medio Oriente.
Los delegados decidieron reactivar en la región de las Américas y el Caribe la campaña global contra esas instalaciones bélicas; retomar el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la tenencia de armas nucleares en esa zona geográfica, y esforzarse por la adopción del Tratado de la ONU sobre la Proscripción de las Armas Nucleares en el hemisferio.
Además, volvieron a exigir la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo, desde hace 120 años, en contra de la voluntad del pueblo y del Gobierno cubanos.