Nueva York, 10 de septiembre de 2020. Cuba participó hoy en el seminario virtual de alto nivel para conmemorar el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur: Caminos hacia los ODS a través de la solidaridad Sur-Sur más allá de la COVID-19.
La Embajadora Ana Silvia Rodríguez Abascal, Representante Permanente Alterna y Encargada de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas destacó la creciente importancia de la cooperación Sur-Sur para los países del Sur en el cumplimiento de la Agenda 2030 y también reconoció el importante trabajo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur en este sentido. Explicó cómo la cooperación Sur-Sur es una manifestación de la solidaridad entre los pueblos y países del Sur que contribuye al bienestar de las poblaciones, su independencia colectiva y el logro de los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Para Cuba, añadió, la cooperación Sur-Sur es uno de los pilares fundamentales de nuestra cooperación internacional, y su fortalecimiento es una de nuestras prioridades principales. Por ese motivo la isla cree que la cooperación Sur-Sur y triangular es y continuará siendo un importante aporte a nuestros esfuerzos colectivos hacia la implementación de la Agenda 2030 en su conjunto, así como en la actual lucha contra la pandemia de la COVID-19.
Como muestra de su compromiso con la política Sur-Sur, desde marzo pasado, Cuba ha enviado 46 brigadas médicas a 39 diferentes países y territorios, con más de 3 800 miembros para ayudar, dentro de nuestras modestas posibilidades, en la lucha mundial contra la pandemia de la COVID-19, en particular en los países del Sur. Como resultado, los doctores cubanos han atendido a más de 255 000 personas y salvado más de 8 000 vidas, expresó la diplomática.
Rodríguez Abascal también afirmó que esos especialistas cubanos de la salud se suman a los 30 000 trabajadores médicos cubanos que ya se encontraban cumpliendo misión en 58 países antes de la pandemia, como parte del compromiso de larga data asumido por Cuba y su pueblo a la cooperación Sur-Sur. La isla también compartido algunos medicamentos desarrollados y producidos por Cuba que, según nuestra práctica demostrada, han sido efectivos en la prevención y tratamiento de la enfermedad.
Además, expertos médicos e instituciones destacadas de Cuba han continuado compartiendo sistemáticamente mediante videoconferencias y seminarios virtuales sus mejores experiencias, prácticas y protocolos médicos con múltiples países del Sur, y han sostenido consultas y debates sobre los tratamientos específicos para pacientes o grupos de pacientes en varios países.
La diplomática cubana señaló que la cooperación Sur-Sur no es un sustituto, sino un complemento de la cooperación Norte-Sur. Recalcó que la implementación de la Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba solo será posible si existen compromisos firmes y una mayor voluntad política para movilizar recursos adicionales, predecibles y no condicionados que permitan que los países en desarrollo logren sus objetivos de desarrollo.
Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas.