París, 11 de julio de 2025. En el contexto de la 47ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la delegación cubana intervino en el panel organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dedicado a analizar el potencial del proceso de Evaluación Preliminar para las nominaciones de sitios a la Lista del Patrimonio Mundial, mecanismo que será obligatorio a partir de 2027.
En representación de Cuba, Aylem Hernández Ávila, Subdirectora del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) y punto focal natural ante la Convención de 1972, presentó la experiencia cubana en la elaboración del formulario de solicitud de Evaluación Preliminar del Sistema Arrecifal del Caribe Cubano, actualmente en fase de nominación como sitio natural del Patrimonio Mundial.
Durante su intervención, Hernández Ávila destacó que este proceso constituyó un verdadero desafío para el equipo técnico nacional, al tratarse de una nueva metodología sin precedentes en el país:
“Nos enfrentamos a un proceso completamente nuevo, sin experiencia previa en el uso de esta metodología. La última nominación cubana de un sitio natural se presentó hace más de veinte años, por lo que el equipo técnico carecía de antecedentes directos en este tipo de ejercicio”, explicó.
Añadió que uno de los mayores retos fue el carácter seriado de la propuesta, compuesta por diez sitios marinos distribuidos en diferentes regiones del país, lo que implicó una profunda labor de coordinación y análisis para demostrar su valor universal excepcional y los atributos comunes que sustentan la nominación.
Sobre los resultados del proceso, la especialista cubana señaló que las expectativas fueron plenamente cumplidas:
“El intercambio con el Centro del Patrimonio Mundial y la UICN nos permitió precisar los criterios más representativos del valor universal excepcional y estructurar el proceso de nominación en solo dos etapas. Las recomendaciones del informe final fueron claras y muy útiles para avanzar hacia la elaboración del expediente preliminar”, afirmó.
En la actualidad, un equipo multidisciplinario coordinado por el CNAP —integrado por geógrafos, biólogos marinos, geólogos, administradores de áreas protegidas y representantes de la sociedad civil— continúa trabajando intensamente en la preparación del expediente de nominación. Un reciente taller con todos los actores involucrados permitió afinar detalles técnicos, con vistas a la presentación de la versión preliminar del expediente en septiembre próximo.
La participación cubana en este panel reafirmó el compromiso del país con la gestión sostenible del patrimonio natural y su voluntad de contribuir activamente a la implementación de nuevas herramientas que fortalezcan la protección del Patrimonio Mundial frente al cambio climático.
