Intervención del compañero Ulises Guilarte De Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba en la 106 Conferencia Internacional del Trabajo, OIT
Ginebra, 13 de junio 2017
Señor Presidente:
Los documentos presentados para su evaluación en esta Conferencia, reflejan de modo elocuente las complejas realidades del mundo del trabajo en el actual contexto geopolítico mundial, caracterizado por un orden económico internacional desigual, injusto y excluyente.
Al propio tiempo se reconoce la estructuración de nuevos polos económicos que transforman la arquitectura de la correlación de fuerzas en términos de multipolaridad, unido al avance de la crisis sistémica del capitalismo y el impacto de su política neoliberal en la pérdida de las conquistas sociales y laborales de grandes masas de trabajadores.
200 millones de personas están hoy desempleadas, otros 21 millones son víctimas de trabajo forzoso, manteniéndose la tendencia creciente de la tasa de desempleo entre los jóvenes.
Cada año 2,3 millones de trabajadores pierden la vida al laborar en ambientes precarios e inseguros, y un número no despreciable adquiere enfermedades profesionales.
Crece el trabajo informal sin garantías de prestaciones sociales, y para los trabajadores migrantes no hay reconocimiento a su estatus legal y son objeto junto a las mujeres de prácticas discriminatorias.
Por otra parte las repercusiones y negativos impactos del cambio climático en el mundo del trabajo y su transición a un futuro sostenible, requiere en el marco de la pertinencia de la OIT, la necesidad de articular con oportunidad y capacidad integradora de los mandantes tripartitos y el sistema multilateral; esfuerzos colectivos para alcanzar respuestas eficaces que aseguren la convergencia de las políticas y acuerdos dirigidos a la prevención y mitigación de riesgos y vulnerabilidades con los resultados prácticos que se obtienen.
El cambio climático no respeta fronteras geográficas, ni instituciones, y sus devastadores efectos y elevados costos alcanzan hoy una objetiva dimensión cuantitativa y cualitativa en el empleo, desde esta perspectiva la OIT tiene que continuar integrando acciones para gestionar la sostenibilidad ambiental como parte del programa de trabajo digno.
Distinguidos delegados a esta Conferencia
Cuba, continúa avanzando con el apoyo mayoritario y la participación activa de su pueblo en la actualización de su modelo económico-social, dirigido a potenciar los programas de desarrollo de nuestra economía socialista, mejorar el nivel de vida de los trabajadores y preservar sus conquistas sociales.
Desde este fórum, exigimos la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que nos impone unilateralmente el gobierno norteamericano así como la devolución del territorio que hoy ocupa de forma ilegal la base naval de Guantánamo.
Señor Presidente
La Central de Trabajadores de Cuba y los Sindicatos continuaremos colaborando en la consecución del perfeccionamiento de la OIT, aportando a la democratización de sus mecanismos de funcionamiento, la legitimidad del diálogo y su representación tripartita.
Los países y organizaciones a las que representamos tienen puestas en nosotros sus más legítimas esperanzas en que de esta casa se deriven las respuestas y soluciones a las problemáticas que aquí hemos debatido.
Alcanzar el ideal de un mundo mejor donde tengan voz, esperanza y dignidad los que fueron históricamente excluidos, rebasa cualquier proyecto nacional y se enmarca en una vocación integracionista e internacionalista de la que Cuba sigue dando muestras de su invariable decisión de apoyar con sus modestos recursos materiales y humanos.
Muchas gracias