#Cuba denuncia permanencia del bloqueo y su efecto extraterritorial en 64 Junta de Comercio y Desarrollo de la UNCTAD

Declaración de Madelyn Rodríguez, Primera Secretaria de la Misión Permanente de Cuba en Ginebra, en el  64 Periodo de Sesiones de la Junta de Comercio y Desarrollo bajo el tema 7: Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva del desarrollo, Ginebra, 12 de septiembre de 2017

Señor Presidente Excmo. Embajador Tudor Ulianovschi, Presidente de la Junta,

Estimados panelistas,  

Excelencias,

Distinguidos colegas,

Agradecemos a la Secretaría de la UNCTAD por la preparación del documento TD/B/64/5 “Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva del desarrollo”. Consideramos que este constituye un buen aporte para el cumplimiento del Mandato Maafikiano adoptado en la XIV Conferencia Ministerial de la Organización.

Al propio tiempo, mi delegación endosa la declaración realizada por el Excmo.Embajador de Tanzania James Alex Msekela, en nombre del Grupo de los 77 y China. 

Sr. Presidente

El tema que nos ocupa es de indiscutible importancia para los países en desarrollo y el Informe presenta cifras y evaluaciones que nos permiten hacer un análisis más concreto sobre la evolución del sistema internacional de comercio.

Al respecto, se reconoce que la actividad económica en los países en desarrollo ha venido desacelerándose lentamente, incluso en aquellos países con un crecimiento más dinámico. Desde el 2012 el crecimiento del comercio Sur-Sur se ha frenado de forma considerable. Se destaca que en el 2014 dicho crecimiento fue prácticamente nulo, mientras que en el 2015 el comercio se redujo a un 10%.

Particular importancia para mi delegación tiene el acápite de medidas no arancelarias. En el documento se reconoce que estas medidas pueden aumentar los costos comerciales, e incluso llegar a provocar pérdidas de mercado. Las medidas no arancelarias imponen una mayor carga a los países en desarrollo que desean diversificar susexportaciones.

Ello demuestra fehacientemente la necesidad de continuar y mejorar el análisis de las consecuencias de estas medidas para las economías y las sociedades de los países en desarrollo. Coincidimos totalmente con el Informe cuando plantea que es “preciso evaluar a fondo las diversas medidas no arancelarias y sus repercusiones en el acceso a los mercados”. Nuestra delegación propone que la UNCTAD realice un estudio lo más detallado posible del impacto de las barreras no arancelarias en el comercio internacional, como parte de las acciones a desarrollar para el cumplimiento del mandato Maafikiano, en particular de su artículo 38 r).

Sr. Presidente,

El Sistema Multilateral de Comercio basado en las normas de la OMC continúa siendo ampliamente reconocido y defendido, a pesar del estancamiento de la Ronda de Doha. Próximamente, del 10 al 13 de diciembre de este año se desarrollará la XI Conferencia Ministerial de la OMC, en Buenos Aires, Argentina,y el escenario actual no es muy halagüeño.

Algunos países desean incorporar temas nuevos sin haber culminado aun aquellos pendientes de Doha, lo cual representa incumplir con los mandatos que recibimos de nuestros ministros en el año 2001. Sin embargo, para muchos miembros el principal reto de la XI Conferencia Ministerial será dar cumplimiento a los mandatos existentes bajo el programa de Doha, reforzados por los compromisos asumidos en Bali y Nairobi.

La agricultura, que siempre ha marcado el nivel de ambición en otras áreas, hasta la fecha se encuentra sumida en una situación de total incertidumbre, lo cual contrasta con la convocatoria de sucesivas reuniones para analizar los temas nuevos que no forman parte de Doha, ni cuentan con la anuencia de un número representativo de países en desarrollo. La centralidad del desarrollo no aparece reflejada en muchas propuestas de países desarrollados que están sobre la mesa. Estos desequilibrios deben corregirse. Con vistas a la XI Conferencia Ministerial, las negociaciones sobre los temas pendientes de la Ronda de Doha deben constituirse en nuestra prioridad de trabajo para lograr honrar, de una vez, los compromisos que asumimos.

En ese contexto, es preciso subrayar que mi país continúa sufriendo las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, el cual viola los principios fundamentales del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, incluidas las reglas del sistema multilateral de comercio, y cuyos efectos se extienden de manera creciente a otros países. Cuba no cesará en sus reclamos por la eliminación total del bloqueo y, por ello, el próximo 1ro de noviembre el gobierno cubano denunciará nuevamente el recrudecimiento de esta política ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Sr. Presidente, puede usted contar con la cooperación de nuestra delegación durante las deliberaciones de esta 64°Sesión de la Junta de Comercio y Desarrollo y para alcanzar el objetivo común de cumplir elMandato Maafikiano, adoptado en la XIV Conferencia Ministerial hace un año atrás.

Muchas gracias

 

Categoría
Bloqueo
Multilaterales