Undécima Conferencia de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra de la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados
DECLARACIÓN DEL. SR. PEDRO LUIS PEDROSO CUESTA, EMBAJADOR, REPRESENTANTE PERMANENTE DE LA REPUBLICA DE CUBA ANTE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS EN GINEBRA Y OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES CON SEDE EN SUIZA.
Señor Presidente:
En primer lugar deseo asegurarle nuestro apoyo durante su Presidencia y desearle un resultado exitoso de esta reunión.
Cuba confiere la más alta prioridad a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, por su importante contribución al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario, al tiempo que respeta las necesidades de seguridad nacional de los Estados.
Cuba es Estado Parte de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales y de sus Protocolos Adicionales I, II original, III, IV y V; lo que demuestra el firme compromiso de nuestro país con el multilateralismo y los tratados internacionales de desarme y control de armamentos multilateralmente negociados.
En este contexto, nuestro país está plenamente comprometido con el estricto cumplimiento y aplicación de todas las disposiciones del Protocolo V.
Señor Presidente:
Para los civiles y las comunidades de países afectados por guerras, la presencia de restos explosivos representa una amenaza permanente. Muchos civiles inocentes han perdido la vida o han quedado mutilados por restos explosivos de guerra.
Dichas armas continúan representando una amenaza incluso tiempo después de finalizados los conflictos. La contaminación con restos explosivos de guerra también pueden impedir o retrasar la reconstrucción y afectar los medios de sustento económicos. Es imposible volver a construir casas, hospitales y escuelas sin antes proceder a la remoción de esas armas. La tierra contaminada tampoco puede cultivarse y las comunidades locales a menudo carecen de los medios necesarios para abordar el problema.
Resulta importante fortalecer la capacidad técnica de los países afectados para eliminar los restos explosivos de guerra de forma segura y brindar los recursos necesarios para abordar las necesidades psicológicas, médicas y de rehabilitación de las víctimas. Para ello, se hace indispensable la cooperación y asistencia internacional, sin condicionamientos y tomando en cuenta las necesidades y particularidades de los países afectados.
Señor Presidente:
Cuba considera que el Protocolo V logra un adecuado equilibrio entre las preocupaciones humanitarias y los legítimos intereses de defensa de los Estados.
Este instrumento tiene el importante mérito de haber introducido, por primera vez, en el Derecho Internacional Humanitario normas internacionales relacionadas con el reconocimiento jurídico de la necesidad de la asistencia en la limpieza, remoción y destrucción de los restos explosivos de guerra, en respuesta a las serias y legítimas preocupaciones de los países afectados, tanto desde el punto de vista humanitario, como en su desarrollo socio económico.
El Protocolo constituye un avance significativo y proporciona un marco importante para facilitar una rápida respuesta cuando todavía quedan restos explosivos de guerra.
Sr. Presidente
Aunque Cuba no poseerestos explosivos de guerra, cuenta con personal especializado debidamente calificado para mantener una observancia estricta en este sentido y garantizar que, tanto en tiempo de paz como de guerra, nuestras armas y municiones no se conviertan enrestos explosivos de guerra.
En el informe nacional presentado este año, se refleja que Cuba no ha usado ni abandonado artefactos explosivos que puedan convertirse en restos explosivos de guerra. A su vez, mediante la prensa nacional se mantiene actualizada a la población civil cubana sobre los principales instrumentos jurídicos en el contexto del Derecho Internacional Humanitario, incluyendo la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales y sus Protocolos.
De igual forma, a través de cursos de capacitación se instruye a la población civil cubana en estos temas, mediante los programas de estudio de los diversos centros e instituciones de educación preuniversitaria y universitaria.
Señor Presidente:
Cuba ha expresado su disposición a trabajar de manera activa y constructiva con los demás Estados Parte del Protocolo V para brindar asistencia y cooperación, acorde con sus posibilidades, a los Estados que lo soliciten, como parte de los esfuerzos comunes para garantizar plena aplicación del Protocolo.
Para ello, es importante recalcar que la cooperación y la asistencia deben brindarse garantizando la posibilidad de igual acceso para los Estados afectados, sin tratamientos discriminatorios de ningún tipo y tomando en cuenta las necesidades particulares de los Estados que la soliciten.
Consideramos que el tema de la cooperación y la asistencia para la efectiva aplicación e implementación del Protocolo V merece un tiempo adecuado para su análisis en las próximas reuniones y la Conferencia de Examen.
Señor Presidente:
Tomamos nota de su propuesta sobre la asistencia de expertos para la presentación de informes nacionales en el marco del Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra con base al objetivo de mejorar la tasa de presentación de informes nacionales y su calidad.
Al examinar la citada propuesta, Cuba desea enfatizar que la prestación de asistencia en la elaboración de informes nacionales debe llevarse a cabo a partir de la solicitud y el consentimiento de la Alta Parte Contratante concernida. Dicho principio debe enmarcar este mecanismo, incluido en el caso de visitas al país.
Finalmente, deseo ratificar el compromiso de Cuba de trabajar de manera activa y constructiva con las demás Altas Partes Contratantes del Protocolo V, en interés de promover y consolidar la cooperación en la aplicación del mismo y el logro de sus importantes objetivos.
Muchas gracias.