CUBA-PAKISTAN, NOTAS PARA EL 70 (I): LA HISTORIA

Islamabad, 6 de mayo de 2025._Aunque separados por miles de kilómetros y por marcadas diferencias culturales, Cuba y Pakistán han tejido una relación bilateral sólida y estable a lo largo de las décadas.

Pocos conocen que la isla fue apenas el tercer país latinoamericano en establecer vínculos diplomáticos plenos con la República Islámica, el 28 de octubre de 1955, en un contexto internacional marcado por el auge de la Guerra Fría y el enfrentamiento entre campos ideológicos antagónicos.

Apenas cuatro años después del inicio formal de las relaciones, se produjo uno de los momentos de mayor simbolismo en la historia bilateral, con la visita de Ernesto "Che" Guevara a Pakistán en 1959, como parte de su gira internacional. Allí se reunió con el entonces presidente Ayub Khan, visitó instalaciones industriales e institutos científicos y observó la realidad política del país. Su visita, aunque breve y discretamente tratada por la prensa local, dejó una huella en círculos intelectuales y en regiones como Balochistán, donde el Che sigue siendo una figura admirada. Menos conocida es la segunda estancia del Guerrillero Heroico en 1965, cuando realizó una escala de 24 horas en la ciudad de Karachi en la que si bien no se organizaron actividades oficiales, sí tuvo la oportunidad de compartir con políticos y personalidades locales.

En las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado, el Movimiento de Países No Alineados brindó un espacio común para la interacción y los intercambios entre ambos países, impulsados por el espíritu de Bandung y el interés común en la promoción de la soberanía y el desarrollo independiente. Resulta muy poco conocido que el general Zia ul-Haq, en su condición de jefe de Estado, encabezó la delegación pakistaní que participó en la XIV Cumbre del MNOAL celebrada en La Habana en septiembre de 1979, ocasión en la que fue recibido por el Comandante en Jefe Fidel Castro, con quien sostuvo un animado y fluido diálogo.

Tras el hiato temporal ocasionado por los convulsos cambios geopolíticos de la última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, las relaciones cubano-pakistaníes vivieron el que sigue siendo, hasta el momento, su punto más alto. Tras el devastador terremoto que asoló el noreste de Pakistán el 8 de octubre de 2005 y en un acto sin precedentes, Cuba envió a más de 2.400 médicos y trabajadores sanitarios a Pakistán, quienes atendieron a más de un millón de personas en zonas afectadas. Este gesto solidario, profundamente valorado por la sociedad y el gobierno pakistaní fue seguido por el ofrecimiento de mil becas a de jóvenes pakistaníes para estudiar medicina en Cuba. Muchos de esos médicos hoy prestan servicio en comunidades marginadas de Pakistán, lo que constituye un legado duradero de cooperación entre ambos países.

En un mundo dominado por alianzas estratégicas basadas en intereses económicos o militares, el vínculo histórico entre Cuba y Pakistán es un ejemplo de que los principios de cooperación y ayuda humanitaria siguen ocupando un lugar central en la diplomacia internacional.

Nota: Este es el primero de una serie de ocho artículos que se publicarán en las redes sociales de la Embajada de Cuba en Pakistán como parte de la conmemoración del 70º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas el próximo 28 de octubre.

EMBACUBA PAKISTÁN

Categoría
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex