Intervención de la delegación cubana en el Debate General de la 64 Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Señor Presidente:
La delegación cubana lo felicita por su elección como Presidente de esta sesión de la 64 Conferencia General del OIEA, que hacemos extensiva al resto de los miembros de esta mesa. Ratificamos nuestra disposición de contribuir al éxito de esta Conferencia.
Cuba quisiera reconocer el extraordinario apoyo de la Agencia en el enfrentamiento a la COVID-19, que permitió a 125 naciones recibir asistencia directa, entre ellos mi país, lo cual agradecemos profundamente. El aporte del organismo ha contribuido de manera notable al incremento de nuestras capacidades nacionales para la aplicación de medidas de control y enfrentamiento a esta pandemia.
Respaldamos la iniciativa ZODIAC, presentada por el DG en la reciente Junta de Gobernadores, pues la vemos como continuidad del apoyo frente a la COVID 19. ZODIAC contribuirá a mejorar la preparación y capacidades de los Estados en la detección y control de enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes, mediante el uso de métodos nucleares y derivados de la biología molecular.
La cooperación entre Cuba y el Organismo data de 40 años. Hemos logrado resultados relevantes en importantes esferas, a pesar de las limitaciones impuestas por recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos. En el contexto de la pandemia de la COVID 19 y, como resultado de las regulaciones del bloqueo, Cuba no puede acceder a varias plataformas digitales utilizadas para la realización de reuniones y eventos virtuales de la Agencia, limitando su capacidad y participación en igualdad de condiciones a otros Estados Miembros. Esto ha afectado en particular los intercambios de experiencia y conocimientos en la esfera de las aplicaciones nucleares.
Pese a ello, Cuba ha alcanzado avances significativos mediante la implementación del Programa de Cooperación Técnica. La introducción en el país de las aplicaciones de cirugía radioguiada y su generalización, ha tenido positivo impacto en el tratamiento de pacientes con cáncer; así como el estudio piloto de la técnica del insecto estéril, que forma parte de la estrategia nacional para el enfrentamiento al mosquito Aedes Aegyptis.
Actualmente el país participa en 6 proyectos nacionales, 3 interregionales y 28 regionales. La efectividad en la planificación y gestión de los recursos han permitido que el índice de ejecución del presupuesto otorgado por la Agencia a la cooperación técnica en Cuba en 2019 alcanzara un 98,1 %, cifra impresionante en términos de implementación.
Contribuimos con la Agencia en la superación y capacitación técnica de expertos de Latinoamérica y Caribe. Actualmente, ostentamos la Presidencia Pro-témpore del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), plataforma para el desarrollo de proyectos conjuntos en la región.
Como Estado Parte de las convenciones internacionales sobre seguridad, Cuba ratifica su compromiso con la seguridad de sus instalaciones y actividades que utilizan fuentes de radiaciones ionizantes y cumple con el régimen mundial de seguridad.
Los informes nacionales presentados para la 6ta Reunión de Revisión de las Partes de la Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la Gestión de Desechos Radiactivos, así como para la 8va Reunión de Revisión de las Partes de la Convención sobre Seguridad Nuclear, reflejan el alcance del marco legislativo y regulador en materia de seguridad y el alto nivel de seguridad alcanzado en el desempeño de las prácticas. Además, Cuba sostiene los máximos estándares de compromiso respecto a los acuerdos no vinculantes que en materia de Seguridad Tecnológica y Física ha implementado la comunidad internacional, como son el Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las fuentes radiactivas, las Guías suplementarias sobre la importación y exportación de fuentes radiactivas, y la Gestión Segura de las fuentes en desuso.
Apoyamos los trabajos del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares, cuyos proyectos, realizados de conjunto con el OIEA, han logrado gran repercusión en Iberoamérica y el mundo, contribuyendo en la elevación de los niveles de seguridad nuclear, radiológica y física. El Foro ha demostrado su capacidad aportar ideas novedosas en los tiempos actuales, como es el caso del nuevo proyecto sobre la resiliencia de las instalaciones nucleares e instalaciones radiactivas relevantes en situaciones de crisis.
Reconocemos la reciente renovación de las Disposiciones Prácticas FORO-OIEA, muestra de una cooperación madura y coordinada. Apelamos a una mejor sinergia entre ambas instituciones que permita la difusión de los aportes del FORO en todas las regiones del mundo. Estamos asumiendo la Presidencia pro témpore de la asociación hasta julio de 2021, lo cual nos compromete más con este órgano.
Cuba reitera su reconocimiento del derecho de todo Estado al uso pacífico de la energía nuclear, al tiempo que ratifica su compromiso con el desarme nuclear. Los satisfactorios resultados logrados por Cuba en las inspecciones del OIEA, han permitido recibir la doble certificación de que no existe material nuclear no declarado y que todo el material nuclear declarado por el país es para usos pacíficos.
Cuba ha apoyado el establecimiento de Zonas Libres de Armas Nucleares en diferentes países o regiones del mundo, como parte de los esfuerzos para vigorizar la no proliferación nuclear y alcanzar el objetivo del desarme nuclear. América Latina y el Caribe, fue la primera área densamente poblada en el mundo que se declaró como Zona Libre de Armas Nucleares, por medio del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco).
Para concluir, quisiera reiterar el respaldo de mi país a la labor de la Agencia y a su Director General, Rafael Mariano Grossi, cuyo profesionalismo y dedicación le han permitido desempeñar un papel decisivo en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, a través de su programa de cooperación técnica y con el empleo de técnicas nucleares y derivadas de la energía nuclear. Estamos seguros de que, con el apoyo de la comunidad internacional, el Organismo podrá mantener este importante rol.
Muchas gracias.
Tomado de CubaMINREX- EmbacubaAustria.