¡Cuba sí, bloqueo no!

Más de una treintena de naciones y representantes de grupos y organizaciones multilaterales alzaron sus voces en la Asamblea General de Naciones Unidas para ratificar su respaldo a la resolución presentada por Cuba en contra del bloqueo, por vigesimoséptima ocasión.
A la vez, rechazaron enérgicamente las enmiendas presentadas por el gobierno de Estados Unidos, para obstaculizar, manipular y variar en la sesión de este año, el evidente apoyo de la comunidad internacional a la resolución cubana.

CUBA ES NUESTRA HERMANA
Así lo confirmó la representante de Bahamas, quien intervino en el debate de este miércoles en la onu en nombre de los 14 países miembros de la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom), para reiterar su oposición al bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba impuesto por Estados Unidos hace casi seis décadas.
Reiteró que esta injusta política ha provocado mucho sufrimiento en el pueblo cubano, viola el derecho internacional, el multilateralismo, los principios de soberanía y no injerencia y por eso cuenta con un rechazo a nivel global.
Recordó también que Cuba mantiene una cooperación muy activa con la región, sobre todo desde el punto de vista comercial, de salud e infraestructura. «Es un socio económico importante. Cuba es hermana y así lo sentimos. En este contexto el bloqueo es un obstáculo para nuestro desarrollo».
Por su parte, el representante de Marruecos, en nombre del Grupo Africano, aseguró que es necesario poner fin de inmediato al bloqueo contra Cuba y permitir que la Isla caribeña pueda continuar contribuyendo al desarrollo mundial. Lamentó, además, el retroceso en las relaciones bilaterales con Estados Unidos y la postura de la administración de Donald Trump respecto al país caribeño.
En ese mismo sentido, el vocero de Egipto, representando al G 77 más China lamentó que el bloqueo siga plenamente vigente y que EE.UU. apunte a recrudecerlo y reiteró el compromiso de los que integran el Grupo con el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, pues cada estado miembro debe tener la responsabilidad de cumplir con estos principios.
Recordó, además, la ayuda de Cuba durante la crisis del ébola en África y que de no existir el bloqueo, el país caribeño seguramente tendría la oportunidad que merece, desde hace mucho tiempo, de colaborar más ampliamente con la comunidad mundial.
La República Bolivariana de Venezuela, en esta ocasión como voz del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), realzó su voz para rechazar las medidas coercitivas unilaterales que el bloqueo a Cuba impone y sus efectos extraterritoriales e ilegales.
Destacó que esta política constituye una violación del derecho de Cuba a interactuar plenamente en el ámbito internacional, es una herramienta de presión política, económica y financiera contra los estados, especialmente de los países en desarrollo, cuyo daño ha sido enorme y ha afectado a todos los sectores vitales de la economía del país.
Llamó a rechazar las propuestas de enmiendas hechas por el Departamento de Estado norteamericano que tienen como propósito desviar la atención del tema central, pues la prolongación del bloqueo es injustificable, no se corresponde con el desarrollo histórico y va contra la Agenda 2030.
Durante su intervención, instó al Gobierno norteamericano a unirse a la gran mayoría de la comunidad internacional, eliminar el bloqueo y tomar verdaderas acciones concertadas en pos de la paz y la cooperación entre nuestros pueblos.
Asimismo, El Salvador, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac) lamentó que el bloqueo sea todavía una realidad y que exista un retroceso en las relaciones bilaterales entre Cuba y EE. UU., pues son innegables sus efectos.
Reiteró su rechazo a toda medida contraria al derecho internacional y exigió la devolución del territorio ilegalmente ocupado por Washigton en Guantánamo.
Los miembros de la Conferencia Islámica ratificaron también que el bloqueo no solo afecta a Cuba, sino a terceros países y erosiona la liberación comercial que tanto ha intentado conseguir la comunidad internacional.
El representante de esta organización recordó que los países del mundo acordaron el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo el principio de que nadie debía quedar atrás, pero con una política como esta se corre el riesgo de dejar atrás a casi doce millones de personas y dijo que EE. UU. tiene la responsabilidad de cerrar esta página que no permite al pueblo cubano unirse a plena capacidad en el cumplimiento de estos objetivos.

ES HORA DE QUE LA ONU HAGA RESPETAR LAS RESOLUCIONES
En una intervención emocionante y firme, el representante permanente de Bolivia ante la ONU afirmó que el bloqueo contra Cuba es una de las cuestiones más importantes a las que la agenda de esta organización presta atención, pues supone una amenaza a su razón de ser y sus desafíos.
Aseguró que este es un ejemplo fehaciente de cómo EE. UU. ha ignorado impunemente durante más de medio siglo el interés de resolver cuestiones colectivas, pues se trata de algo injusto que afecta el desarrollo de las operaciones financieras y bancarias, el comercio exterior, las industrias y derechos humanos como la salud, la educación y la alimentación del pueblo de la Isla.
El diplomático boliviano instó a que la onu ponga fin a esta situación y haga respetar las resoluciones que su membresía ha determinado y aprobado consecutivamente durante varios años, obteniendo como respuesta el silencio o recrudecimiento de medidas que afectan el deseo legítimo de desarrollo de Cuba y sus derechos humanos.
Agregó, además, que el intento de distorsionar la resolución presentada por Cuba, acusándola de no cumplir con los ods, es ilegítimo, ya que la Isla es ejemplo de dignidad e inquebrantable fortaleza y posee una población sana, libre, culta y educada.
Advirtió que existe un deliberado y planificado ataque en contra del multilateralismo y que los países de Naciones Unidas deben luchar por defender el sistema multilateral y los derechos internacionales, pues la victoria de esta lucha entregará la posibilidad de un futuro mejor a las próximas generaciones.
Nicaragua se sumó a las declaraciones del Mnoal y los grupos y organismos internacionales que hicieron uso de la palabra con anterioridad, reconociendo la vocación solidaria y disposición del pueblo cubano, siempre al servicio de la humanidad.
El representante del país centroamericano calificó al bloqueo como una política anacrónica, contraria a la Agenda 2030, enviando un mensaje de esperanza y retribución solidaria al reafirmar que Cuba no está sola, pues «hoy y siempre estamos unidos como hermanos y hermanas».
Hizo un llamado a la no injerencia, la no imposición de medidas unilaterales e imposición de instrumentos políticos como armas de presión para subyugar a los más pequeños, pues el camino no deberá ser nunca la imposición, la amenaza y la agresión, sino el respeto irrestricto a los derechos de los pueblos, el multilateralismo, la convivencia y el diálogo en igualdad de condiciones. «Nicaragua votará a favor del proyecto de resolución contra el bloqueo. ¡Cuba sí, bloqueo no!», confirmó.
México fue otro de los países que firmemente abogó por el desarrollo social y la solución pacífica de controversias en el marco del respeto mutuo y rechazó las acciones unilaterales contra Cuba, incluido el bloqueo, pues este contradice el derecho internacional y el sustento de las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados.
El representante mexicano hizo votos por la reanudación del diálogo necesario entre EE. UU. y Cuba y aseguró que la eliminación del bloqueo permitiría un mayor nivel de vida para sus pueblos, un mayor flujo del comercio en beneficio de la región y avanzar en la implementación de la Agenda 2030, pues Cuba muestra índices elevados de desarrollo humano, en materia de acceso universal de servicios básicos, erradicación de la pobreza y poner fin al hambre.
Desde el Caribe, el representante de San Vicente y las Granadinas resaltó el apoyo a la resolución cubana, sin enmiendas, y abogó por que ningún país intente imponer condiciones sobre otro. Destacó que, a pesar del bloqueo, Cuba ha conseguido grandes beneficios en materia de desarrollo, y sigue siendo un socio firme de varios países, incluido el suyo, donde estudian muchos estudiantes de la región y por tanto, se espera que sea escuchada la voluntad de tantas naciones y se elimine el bloqueo.
Al concluir su intervención, reflexionó: «La Agenda de desarrollo 2030 es hacia un mundo que queremos todos, sin que quede nadie atrás. ¿Qué lugar ocupa el bloqueo en nuestro mundo? Queremos un mundo donde todos estén interconectados. ¿Cómo pueden los artífices de la globalización querer dejar a un país aislado? No podemos aceptar esas restricciones sobre Cuba».
El representante de Jamaica expresó su profunda desilusión porque la onu se reúna una vez más para discutir este tema, patentizó la oposición de su país al bloqueo de EE.UU., considerado una ofensa a la comunidad internacional y el principal obstáculo para la economía cubana, para el derecho a la paz y al desarrollo de un Estado soberano.
Otra pequeña nación del Caribe, Suriname, denunció que EE. UU. causa gran sufrimiento al pueblo cubano al reafirmar que el bloqueo económico contra Cuba constituye una medida unilateral, coercitiva y que no respeta los principios de igualdad soberana y la relación multilateral entre países, recogidos en la Carta de las Naciones Unidas. Belice también reiteró su solidaridad con Cuba, con quien afirmó tener relaciones constructivas y beneficiosas, sobre todo en el ámbito de la salud, donde los médicos cubanos están trabajando y contribuyendo a salvar vidas.

Categoría
Relaciones Bilaterales