Nueva York, 6 de octubre de 2020. Cuba cuenta con un sistema de salud único, público, gratuito y accesible, basado en la atención primaria de salud, que asegura cobertura y acceso universal a la totalidad de los cubanos sin discriminación de ningún tipo por sexo, situación económica, color de la piel, creencia religiosa o filiación política.
El derecho a la salud, está recogido en la Constitución cubana.
Algunas cifras sobre salud en Cuba, demuestran el compromiso del estado cubano al respecto: La tasa de mortalidad infantil al cierre del 209, fue de 5,0 por cada mil nacidos vivos; mientras que el nivel inmunitario de la población cubana alcanza un 98%, y han sido erradicadas 14 enfermedades infecciosas, nueve no constituyen problema de salud y otras 29 enfermedades transmisibles están controladas.
Se mantienen cumplidos los indicadores de impacto, que certificaron a Cuba como el primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita, en el año 2015. El 12 de junio de 2019, la OMS aprobó el mantenimiento de la validación para 2017 y 2018, lo que constituye un logro significativo en materia de salud pública.
La esperanza de vida al nacer de los cubanos es de 78,45 años: 76,50 para los hombres y 80, 45 para las mujeres; siendo el 20,4 % de la población mayor de 60 años.
La isla cuenta con más de 100 mil médicos activos, lo que significa que posee 9 galenos por cada 1 000 habitantes. De ellos, alrededor de 33 mil son médicos de la familia, primer eslabón de la atención primaria de salud en la isla. Dicha atención primaria está compuesta por 10 mil 869 consultorios; 449 policlínicos, y 785 Grupos Básicos de Trabajo, para una población de apenas 11 millones de habitantes.
Fuentes e instituciones varias resaltan la validez y eficacia del sistema de salud cubano: la organización Mundial de la Salud ha considerado que el sistema de salud cubano tiene valor de ejemplo para todos los países del mundo; mientras que la Organización Panamericana de la Salud ha indicado que el modelo de medicina familiar (médico de la familia) de Cuba es un referente para la Región de las Américas.
Por su parte, en su edición del 2019, el Ranking de Naciones más saludables de Bloomberg situó o a Cuba en el lugar 30 de entre los países más saludables, lo que nos ubicó como el más saludable de América Latina y por encima de Estados Unidos en cinco puntos.
Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas