Declaración del Embajador de Cuba Rafael Dausá Céspedes, sobre recientes comentarios a la prensa del Embajador de EE.UU en Ecuador.

Ecuador, Quito 23 de noviembre de 2017.

El pasado 20 de noviembre de 2017, en entrevistas que ofreciera el Embajador de EE.UU, Sr Todd Chapman a Ecuador TV, en el programa “Frente a los Medios” y al diario “El Telegrafo”, se refirió, entre otros temas, al estado de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos de América, particularizando en los    manipulados temas de los llamados “presos políticos” y el “respeto a los derechos humanos” en Cuba, así como a los supuestos ataques acústicos contra diplomáticos norteamericanos.

Al respecto, queremos señalar lo siguiente:

El Gobierno de los Estados Unidos no tiene la más mínima autoridad moral para referirse a los derechos humanos y a los detenidos en Cuba, cuando es precisamente en su país donde se violan los derechos humanos de una manera cada vez más abierta y grosera. Es en Estados Unidos donde se  incrementa la discriminación racial contra la población latina y afrodescendiente, las que tienen índices de desempleo y de presencia carcelaria muchos más altos que la población blanca. Es en Estados Unidos donde año tras año se incrementa el porcentaje de personas sin cobertura de salud y donde crece aceleradamente la cifra de analfabetos.

De qué irrespeto a los derechos humanos se habla, cuando es en los Estados Unidos, aun en pleno siglo XXI, que las mujeres ganan menos salario por igual trabajo que los hombres y donde se incrementa la brutalidad policial.

Qué lecciones de democracia puede dar el gobierno estadounidense, cuando en ese país  se puede elegir a un presidente con un porciento de votos populares que no sobrepasa siquiera el 50% de la población votante y que incluso puede ser menor que el de su contrincante.

Debería conocer el Sr Chapman del compromiso irrestricto de Cuba con el respeto, apoyo, defensa y ejercicio de todos los derechos humanos para todos, del historial en materia de cooperación con todos los mecanismos de derechos humanos que se aplican sobre bases universales y no discriminatorias y del reconocimiento de que disfruta Cuba en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos.

Cuba ha ratificado 44 instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos, órgano en el que ha tenido una activa y positiva actuación, con un claro reconocimiento de la comunidad internacional. Contrastando con esa actitud, el gobierno de los Estados Unidos solo ha ratificado 18 acuerdos internacionales sobre derechos humanos y continúa chantajeado y boicoteado a la Organización de Naciones Unidas y a sus mecanismos de Derechos Humanos, tratando de imponer sus mezquinos intereses.

Esos que Estados Unidos llama “prisioneros políticos”, no son otra cosa que agentes al servicio de una potencia extranjera, utilizados en sus intentos de subvertir el orden constitucional en Cuba, los cuales han enfrentado la decidida oposición del pueblo cubano.

Los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas, se sustentan en el principio de respeto a la dignidad humana, y constituyen pilares en la actuación de las autoridades cubanas y del funcionamiento de toda la sociedad.

En sentido similar, también rechazamos categóricamente cualquier intento por responsabilizar al gobierno cubano de los supuestos ataques acústicos contra diplomáticos norteamericanos en La Habana.

Como expresara la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba emitida el pasado 3 de octubre, reafirmamos, “una vez más, que Cuba jamás ha perpetrado ni perpetrará ataques de ninguna naturaleza contra funcionarios diplomáticos ni sus familiares, sin excepción. Tampoco ha permitido ni permitirá que su territorio sea utilizado por terceros con este propósito”.

“La medida anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos, de reducir el personal diplomático cubano en Washington, sin que haya resultados investigativos concluyentes, ni pruebas de los incidentes que estarían afectando a sus funcionarios en Cuba, tiene un carácter eminentemente político”.

El irrespeto por la soberanía e independencia de los países y el hecho de que desde hace más de 55 años, la Revolución Cubana puso fin al mandato imperial que nos convirtió en una neocolonia norteamericana, es lo que realmente no han podido soportar los gobernantes de Estados Unidos en todos estos años. Esta es la razón que hace entender el por qué de esa política tan agresiva contra Cuba, el por qué de bloqueos, de agresiones militares, de manipulaciones de nuestra realidad social y política, el por qué de un enfrentamiento ideológico tan feroz, el por qué de tantos intentos de asesinatos contra los líderes cubanos, el por qué de tantas mentiras y calumnias contra Cuba.

El Gobierno de Cuba mantiene su disposición a continuar avanzando en la construcción de una relación con los Estados Unidos, pero esto solo será posible sobre la base de respeto a su soberanía, independencia y autodeterminación.

Rafael Dausá Céspedes

  Embajador de Cuba

 

Categoría
Bloqueo
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales