París, 11 de septiembre. Durante la Mesa de Diálogo de Alto Nivel, convocada por la UNESCO, para reflexionar sobre el impacto de la COVID19 en América Latina y el Caribe, destacados intelectuales y diplomáticos realizaron un llamado por impulsar la solidaridad y la cooperación regional como respuesta a la crisis actual causada por la pandemia.
En su discurso inaugural la Directora General de la Organización, Audrey Azoulay, abogó por dejar atrás las divisiones frente a una enfermedad que en la región y el mundo exacerba las brechas y multiplica las desigualdades. Insistió en la urgencia de actuar para que no sufran de manera particular las poblaciones vulnerables, como los indígenas, las mujeres y las niñas.
La Sra. Azoulay también recordó al Dr. Eusebio Leal, recientemente fallecido, y reconoció su destacada labor en la salvaguarda del patrimonio cultural de La Habana y la nación.
Por su parte, la Embajadora de Cuba ante la UNESCO y presidenta del Grupo de América Latina y el Caribe en la UNESCO, subrayó que hoy más que nunca es necesaria una respuesta eficaz, coordinada, basada en la complementariedad, la cooperación y la solidaridad entre nuestros países.
Igualmente, la representante de la Isla expresó que el momento exige también el cese de medidas coercitivas unilaterales que afectan el enfrentamiento a la emergencia sanitaria y que resulta fundamental compartir las experiencias en el ámbito de las ciencias, fortalecer la cooperación científica regional y dar a conocer las prácticas que a nivel regional han tenido resultados.
Entre los destacados intelectuales que integraron el primer panel destacan Rigoberta Menchu, premio Nobel de la Paz; Abel Prieto, presidente de Casa de las Américas y Boaventura de Sousa, profesor de la Universidad de Coimbra quienes coincidieron en que la crisis actual ha puesto en evidencia los problemas estructurales del modelo neoliberal que exacerba la desigualdad y la exclusión de las mayorías.
Igualmente, los panelistas hicieron un llamado a la unidad regional, a poner en valor los saberes de nuestras culturas originarias, en especial su relación armónica con la naturaleza; reconocieron que los pueblos latinoamericanos tienen un enemigo común: el imperialismo norteamericano cuya intervención impide cualquier desempeño democrático en la región y condenaron también el impacto del bloqueo estadounidense en el enfrentamiento de Cuba a la Covid-19.
La Sra. Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, reconoció la solidaridad internacional de Cuba y la cooperación médica cubana para apoyar a otras naciones en el enfrentamiento a la Covid 19.
Durante el segundo panel, Pablo Gentilli, Secretario de Cooperación Educativa del Ministerio de Educación de Argentina manifestó que “Cuba ha conseguido desarrollar estrategias de cooperación sanitarias y educativas en el mundo de forma extraordinaria. En América Latina no debemos plantearnos la cooperación educativa internacional como la llegada de recursos del Norte hacia el Sur, sino nosotros mismos impulsar estrategias creativas y viables que nos permitan estar más unidos".
Misión Permanente de Cuba ante la UNESCO