Día Internacional de África. Por Leonardo Parrini

“Para nosotros este día reviste una gran importancia siendo el tercer país de África presente diplomáticamente en Ecuador, junto a Argelia y Egipto. El 25 de mayo del año 1963 se funda la Unidad Africana, cuyo objetivo es la descolonización y liberación del continente africano”, señaló el embajador de la República Árabe Sahauri Democrática (RASD), Ahmed Mohamed Hameiduha, en reunión que tuvo lugar en la Embajada de Cuba en Quito.

La historia consigna que África fue repartida, como un pastel, por las grandes potencias europeas colonialistas, Francia, Bélgica España y Portugal. La República Árabe Sahauri Democrática (RASD) junto con las embajadas amigas de Cuba, Colombia y Bolivia, conmemora esta fecha del 25 de mayo como el Día Internacional de África y de la descolonización, con diversas actividades culturales y políticas y se espera que esta experiencia piloto, en otros países del continente se convierta en una tradición latinoamericana.

La descolonización se la entiende como “un cambio de época de este orden internacional caduco impuesto por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, está abriendo un nuevo orden que es imperioso para la coexistencia pacífica, para el derecho a la determinación de los pueblos y el respeto a los países, la no intromisión en sus decisiones, señaló el embajador Sahauri.

Basilio Gutierrez, embajador de Cuba en Ecuador, manifestó que “para Cuba es muy importante el Día de África, porque Cuba es un país en cuya formación como nación, el componente africano es fundamental porque somos una nación, resultado de la mezcla de la sangre europea y la sangre africana. Como se conoce, los pueblos originarios de Cuba desaparecieron en los primeros cien años de colonialismo, por lo tanto, en ese sentido esta realidad marca a Cuba y creo que al Caribe de la misma forma”.

Historia Sahauri  

El diplomático cubano destacó que “aquí hay una cuestión cultural, histórica, étnica e incluso de solidaridad, porque muchos de los que pelearon por la independencia de Cuba contra el colonialismo, eran africanos, eran gente negra de sangre africana. Cuando triunfa la Revolución Cubana Cuba accedió de alguna manera al deber moral de apoyar las campañas de África por su Independencia, en los años sesenta”.

Cuba, de manera muy activa, apoyó y acompañó a los países africanos en su lucha por su independencia, Angola, Namibia y Sudáfrica, entre otros, con presencia militar en los años 60, 70 y 80. Una mención importante de la participación de Cuba en la etapa definitiva de la Independencia del sur de África es el fin del Apartheid. Cuba participó con apoyo militar en el movimiento de liberación, sino también en la formación de la nueva África con la contribucion de recursos humanos y el programa de desarrollo económico y social. De alguna manera los países africanos ven a Cuba como parte de su familia.

La situación actual de la RASD es caracterizada por el embajador que evoca los años de 1884 cuando el territorio de la actual RASD fue ocupada por España, en los años sesenta surgen los movimientos de liberación y a la ONU llamó la atención para llevar a cabo el proceso de descolonización. En 1970 surge el primer Movimiento de Liberación Nacional con reivindicaciones pacíficas. Pero los sahauris comprendieron que por la vía pacífica no hay solución política y es imposible la independencia. En 1973 surge el Frente Polisario por la liberación del sahara español. Se divide el país en dos países pequeños, la región norte corresponde a Marruecos y la parte sur a Mauritania, con la garantía de que la riqueza vaya a las empresas españolas. Los sahauris continúan la lucha y en 1979 se firma la paz y se reconoce a la RASD. Se conforma el estado saharaui y Marruecos reclama porque había la introducción de más de 300 mil colonos. Actualmente son 84 países que reconocen a la RASD y en Latinoamérica existen embajadas en todos los países del continente. En noviembre del 2000 se rompió el alto al fuego y actualmente existe una guerra con Marruecos de baja intensidad. Los saharauis viven convencidos de que por la vía pacífica o por la vía armada el pueblo saharaui logrará sus objetivos de paz y libertad, con apoyo de países del mundo reunidos en el Comité de Descolonización internacional que llama a la ONU para que el pueblo saharaui y Marruecos se den una oportunidad de paz.

El objetivo saharaui es hacer un referéndum que legitime la independencia saharaui, puesto que en ese país existe una total conciencia independentista de la RASD como país “árabe africano y latino”, concluyo el embajador Saharaui.

En este contexto, se conmemora el Día de África en el mundo y en particular en Ecuador con una jornada cultural que se inicia este sábado, a las 12h30, con el evento denominado Mujeres de Fuego, un diálogo interactivo con participación de Jadiyetu El Mothar, periodista, profesora y activista saharaui, integrante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y representante del Frente Polisario en la Comunidad Autónoma de Madrid, España. Las jornadas culturales se extenderán del 25 al 31 de mayo en Jornadas de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos, con ciclo de cine y literatura del pueblo Sahauri. 

Tomado de LaPalabraAbierta

Categoría
Eventos
RSS Minrex