Porque consideramos que no hay mejores palabras que las suyas para contarlo, Granma reproduce fragmentos del diario del Che, específicamente los resúmenes de cada final de mes, donde se unen el análisis de los acontecimientos, las evaluaciones de la tropa y las proyecciones del futuro.
ANÁLISIS DEL MES
Éste está pletórico de acontecimientos pero el panorama general se presenta con las siguientes características. Etapa de consolidación y depuración para la guerrilla, cumplida a cabalidad; lenta etapa de desarrollo con la incorporación de algunos elementos venidos de Cuba, que no parecen malos, y los de Guevara que han resultado con un nivel general muy pobre (2 desertores, 1 prisionero «hablador», 3 rajados, 2 flojos); etapa de comienzo de la lucha, caracterizada por un golpe preciso y espectacular, pero jalonada de indecisiones groseras antes y después del hecho (retirada de Marcos,1 acción de Braulio),2 etapa del comienzo de la contraofensiva enemiga, caracterizada hasta ahora por: a) tendencia a establecer controles que nos aíslen, b) clamoreo a nivel nacional e internacional, c) inefectividad total, hasta ahora, d) movilización campesina.
Evidentemente, tendremos que emprender el camino antes de lo que yo creía y movernos dejando un grupo en remojo y con el lastre de 4 posibles delatores. La situación no es buena, pero ahora comienza otra etapa de prueba para la guerrilla, que le ha de hacer mucho bien cuando la sobrepase.
Composición: vanguardia —Jefe: Miguel; Benigno, Pacho, Loro, Aniceto, Camba, Coco, Darío, Julio, Pablo, Raúl.
Retaguardia —Jefe: Joaquín; segundo: Braulio; Rubio, Marcos, Pedro, Médico, Polo, Wálter, Víctor (Pepe, Paco, Eusebio y Chingolo).
Centro —Yo, Alejandro, Rolando, Inti, Pombo, Ñato, Tuma, Urbano, Moro, Negro, Ricardo, Arturo, Eustaquio, Guevara, Willy, Luis, Antonio, León (Tania, Pelado, Dantón, Chino —visitantes), (Serapio —refugiado).
1
Antonio Sánchez Díaz (Marcos o Pinares). Cubano. Nació en Pinar del Río en 1927. De familia campesina, fue durante muchos años obrero de la construcción. Combatió en la Sierra Maestra hasta llegar al grado de comandante. Ocupó altos cargos militares y era miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Llegó a Ñancahuazú el 20 de noviembre de 1966 y fue nombrado por el Che, inicialmente, jefe de la vanguardia. Amonestado severamente por sus errores, pasó después a formar parte de la retaguardia, como soldado raso. Cuando el Che lo amenazó con expulsarlo de la guerrilla, este le contestó: «¡Antes fusilado!». Cayó en una emboscada, el 2 de junio de 1967, en la zona de Bella Vista, cuando cumplía una misión de aprovisionamiento del grupo comandado por Joaquín.
2
Israel Reyes Zayas (Braulio). Cubano. Nació en las montañas de la Sierra Maestra en 1933. Se incorporó a la lucha en la Sierra Maestra siendo un campesino analfabeto y alcanzó el grado de teniente. Integró la escolta de Raúl Castro, fue oficial de enlace y estuvo con el Che en El Congo, antes de viajar a Bolivia, a fines de noviembre de 1966. Formaba parte del grupo de retaguardia, al mando de Joaquín. Fue el primero en caer en la emboscada de Vado del Yeso, el 31 de agosto de 1967.