Dos obras de autores barbadenses premiadas por Casa de las Américas en Cuba.

Tres obras de autores caribeños fueron galardonadas en la 59 Edición del Premio Literario Casa de las Américas, efectuado el 25 de enero de 2018.El jurado integrado por Elizabeth Núñez, de Trinidad y Tobago, Jacob Ross, de Granada, y Emilio Jorge Rodríguez, de Cuba, evaluó las obras escritas en inglés y concedió el premio a la novela “Trazando JaJa”, de Anthony Kellman (Barbados) así como Mención al ensayo “Dile a mi madre que me fui a Cuba, de Sharon Milagro Marshall (Barbados) y a la obra poética “Suite Canouan y otras piezas”, de Philip Nanton (SVG). (Leer más)

Trazando a JaJa es “una intensa narración histórica basada en hechos reales, que revela una historia de las atrocidades de la historia colonial”, según declaró el jurado. La obra envuelve al lector en el plano emocional como en el intelectual. “Admiramos y nos transportamos ante la descripción que realiza Kellman sobre el Rey Africano Jubo Jubogha, su resiliencia y el rechazo a someterse a las humillaciones que le imponen los vigilantes del sus colonizadores británicos”, agregó. Gran parte de la fortaleza de la obra radica en su recreación lírica de locaciones, especialmente el paisaje caribeño. El retrato de los pobladores de Barbados captura tanto su orgullo del pasado africano como los sufrimientos experimentados. “Es una extraordinaria novela acerca de la experiencia humana, nuestra capacidad de encontrar belleza y amor en las más tenebrosas circunstancias", culminó afirmando la crítica del jurado.

El ensayo "Dile a mi madre que me fui a Cuba "es incomparablemente relevante como documentación sociológica de los tiempos y circunstancias de un pueblo que tuvo que enraizarse en un ambiente extraño, adaptarse, resistir y desarrollar un nuevo conjunto de principios basados ​​en la roca madre de los iniciales de cosecha propia. Es una historia de resiliencia, valentía y capacidad de doblarse sin romperse. Seguramente se convertirá en la fuente sobre el tema de la migración y asentamiento de Barbados en Cuba", según la crítica del etnólogo y científico social Carlos Moore.

Los barbadenses se contaban entre los miles de antillanos británicos que emigraron a Cuba a principios del siglo XX en busca de trabajo. Fueron atraídos allí por las oportunidades de empleo alimentadas en gran parte por la inversión de los Estados Unidos en las plantaciones de azúcar cubanas. Dile a mi madre que me fui a Cuba: historias de la migración de principios de siglo de Barbados es su historia. Los inmigrantes eran ciudadanos del Imperio Británico y sus malos tratos en Cuba provocaron una disputa diplomática entre las autoridades británicas y cubanas. El autor recurre a artículos de periódicos contemporáneos, registros oficiales, revistas y libros para establecer los contextos históricos que iniciaron esta ola migratoria intracaribeña. A través de historias orales, también da voz a las fascinantes narrativas de los migrantes de su experiencia en Cuba. Una de las historias orales registradas en el libro es la de la madre del autor, que nació en Cuba de padres barbadenses.

Categoría
Eventos
Relaciones Bilaterales