Ejercicio de contrarréplica de la Delegación de Cuba, bajo el punto 3 de la Asamblea “Debate General”.76 Asamblea Mundial de la Salud.

Gracias señor presidente, por darnos la palabra para ejercer nuestro derecho a contrarréplica. En este sentido, quisiéramos responder a las infundadas alegaciones de la delegación de los EE.UU.

Tras 60 años de aplicación del bloqueo y varias medidas que lo refuerzan, nos parece inconcebible que se cuestionen sus probados efectos; pero estamos listos para ilustrar a todas las delegaciones presentes las devastadoras consecuencias de esta ilegal, unilateral y extraterritorial política.

Los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación del bloqueo sobrepasan los 3 mil millones de dólares, exclusivamente en el sector de la salud.

Se estima que unos 158 mil 800 pacientes cubanos se ven perjudicados por la imposibilidad de acceder a tecnología para la implantación de válvulas aórticas percutáneas (TAVI), comercializados por empresas estadounidenses como EDWARD LIFESCIENCE (Válvula Edwards-SAPIEN) Y MEDTRONIC (Válvula CoreValve). Como ustedes conocen, con estas válvulas, los pacientes cubanos evitarían complejas cirugías, padecer largas estadías hospitalarias y tener una mejor calidad de vida.

Decenas de niños cubanos son diagnosticados cada año con Retinopatía de la Prematuridad, y corren el riesgo de quedar ciegos en caso de no ser atendidos con los medios adecuados. Debido al bloqueo, Cuba no puede adquirir el Sistema de Láser modelo IQ 577, de la empresa estadounidense IRIDEX CORPORATION, destinado al tratamiento de afecciones de retina y glaucoma.

Los niños cubanos que padecen de atrofia espinal infantil podrían aspirar a una mayor calidad y esperanza de vida, si Cuba pudiera acceder al medicamento Nusinersen, producido únicamente por la empresa multinacional estadounidense BIOGEN. Este fármaco ha demostrado ser efectivo para mantener con vida a más de la mitad de los niños que padecen esta enfermedad mortal.

Ocho niños cubanos con distintos tipos de cáncer no pudieron recibir el tratamiento quimioterápico más idóneo para su enfermedad, y debieron recurrir a protocolos de segunda línea, debido a las dificultades para acceder a fármacos como la Actinomicina D, Ifosfamida y Procarbazina.  

Entre enero y julio de 2021, la Empresa Importadora y Exportadora de Productos Médicos (MEDICUBA S.A.) contactó a 65 compañías estadounidenses para indagar sobre las posibilidades de importar medicamentos, equipos, dispositivos y otros insumos necesarios para la atención del pueblo cubano en el sistema nacional de salud pública.  De ellas, 56 no respondieron a las solicitudes de la entidad cubana, mientras que tres lo hicieron de manera negativa (OWENS & MINOR, INC., MERCURY MEDICAL y ELI LILLY).

El sistema de salud pública cubano ha prosperado con gran esfuerzo. Cuba es capaz de producir más del 60% de su cuadro básico de medicamentos; sin embargo, a partir del recrudecimiento del bloqueo, estos niveles no se han podido garantizar.

El bloqueo imposibilita el acceso a tecnologías médicas con más de un 10% de componentes estadounidenses, nos fuerza a recurrir a rutas de transportación alternativas con un elevado costo adicional y promueve la creciente negativa de instituciones financieras y bancarias en diversos países a tramitar operaciones con Cuba.

En 2022, en el marco del enfrentamiento a los efectos persistentes de la COVID-19, fue imposible comprar insulina a la compañía danesa Novo Nordisk, ante la negativa del Danske Bank a aceptar las transferencias bancarias. El banco alegó que no podía recibir fondos procedentes del Banco Financiero Internacional (BFI), en tanto es una entidad cubana sancionada por la OFAC.

Asimismo, en pleno contexto de enfrentamiento a la COVID-19, el bloqueo obstaculizó el arribo de jeringuillas al país para apoyar el proceso de vacunación. Las negociaciones con un proveedor extranjero debieron interrumpirse, puesto que el banco británico HSBC informó al suministrador que no podía realizar operaciones de pago destinadas a la Isla por el bloqueo.

Durante el mayor pico pandémico en el país en 2021, EEUU no aplicó ni una sola medida de alivio del bloqueo, el cual obstaculizó el arribo de donaciones; la adquisición de cilindros, piezas de repuesto y otros componentes necesarios para el suministro de oxígeno medicinal; además de la compra y la transportación de materiales indispensables para la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, así como para la investigación, producción y evaluación de los candidatos vacunales y las vacunas cubanas contra la COVID-19.

Como consecuencia del bloqueo, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), productor de la vacuna cubana contra la COVID-19 Abdala, reportó afectaciones por un valor de 190 millones 671 mil dólares. Para el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), productor de las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus, esta política generó dificultades en 20 operaciones, 11 correspondientes a insumos, 6 a reactivos y 3 a equipos de fabricantes de origen estadounidense.

Estas severas limitaciones perjudican la calidad de los servicios prestados a la población cubana, pues se generan demoras, listas de espera para recibir atenciones médicas especializadas, incrementos en las estadías hospitalarias y otros efectos negativos.

El bloqueo estadounidense obstaculiza el ejercicio pleno del derecho a la salud del pueblo cubano. No obstante, nuestro Gobierno está comprometido con el mandato constitucional de garantizarlo. Estamos lo suficientemente comprometidos con los objetivos y los propósitos de esta Organización, como para, en medio de severas dificultades nacionales, ser también solidarios y desplegar a lo largo de 60 años, más de 600 mil profesionales de la salud, en 165 naciones.

Mantendremos nuestro compromiso con el derecho inalienable a la salud, a pesar de los continuos desafíos que el gobierno de los Estados Unidos nos impone.

El representante de EE.UU. debería pensar varias veces, antes de plantear que el bloqueo de su país contra Cuba, no afecta el derecho a la vida y a la salud de todas las cubanas y cubanos.

Muchas gracias.

 

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex