El bloqueo afecta el sector agrícola y alimentario de Cuba.

En el período entre marzo de 2023 y febrero 2024, los daños y perjuicios económicos ocasionados por la política de bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba en el sector agrícola ascendieron a no menos de 441 millones 122 mil 320,38 dólares.

El impacto negativo del cerco económico en el acceso a divisas, insumos, materias primas, fertilizantes, maquinarias, combustibles, productos químicos y tecnologías ha ocasionado una considerable disminución de la producción nacional de alimentos. Adicionalmente, la imposibilidad de contratar un número importante de navieras ha interrumpido la llegada al país de suministros ya pagados.

Como resultado, a pesar de los cuantiosos recursos y esfuerzos destinados por el Estado cubano, en 2023, no se pudieron cumplir las entregas previstas a la población de un grupo de productos, con una marcada disminución respecto a 2022 en cuanto a productos alimenticios como arroz, frijol, pan, café, aceite, yogurt de soya, productos cárnicos, leche en polvo, azúcar.

Entidades, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas también han afrontado el efecto intimidatorio del bloqueo. Por ejemplo, en el período entre marzo de 2023 y febrero de 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) intentó comprar a un proveedor de Puerto Rico tractores para pequeños productores por un valor total de 1,5 millones de dólares, pero el fabricante decidió no asumir el riesgo de vender a Cuba.

Los titulares de mandato de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos sobre el Derecho a la Alimentación, el Derecho al Desarrollo, la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos y sobre el Impacto Negativo de las Medidas Coercitivas Unilaterales en el Disfrute de los Derechos Humanos, enviaron el 25 de enero de 2024 una comunicación conjunta al gobierno de los Estados Unidos, en la que enfatizaron el impacto negativo de esta política sobre la capacidad de Cuba para garantizar el derecho a la alimentación y a un nivel de vida adecuado para sus ciudadanos. Fueron categóricos al calificar el bloqueo como una grave violación del Derecho Internacional, del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, así como de los derechos humanos del pueblo cubano, incluido el derecho a la vida. La comunicación reconoce, además, que el bloqueo ha restringido el acceso de Cuba a la financiación multilateral externa para programas de desarrollo en agricultura y desarrollo rural, y para rehabilitar y modernizar el equipamiento y las infraestructuras agrícolas.

Los próximos 29 y 30 de octubre, la Asamblea General considerará y someterá a votación el antes mencionado proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba”. Una vez más, la comunidad internacional levantará su voz y rechazará de manera abrumadora esta injusta, ilegal y cruel política.

Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas

Categoría
Multilaterales
RSS Minrex