Nueva York, 24 de marzo de 2021. En el período comprendido entre abril de 2019 y marzo de 2020, las afectaciones provocadas por el bloqueo a la industria cubana alcanzaron los 95 millones 529 mil 125 dólares. Algunas de las más significativas en este sector se relacionan con los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios.
Por ejemplo, el principal rubro exportable de la empresa cubana ACINOX COMERCIAL es la palanquilla de acero. En el período que se analiza, se exportaron un total de 52 mil 643.72 toneladas; si estas se hubiesen destinado al mercado estadounidense, los ingresos de esta empresa se hubieran incrementado en 526 mil 437 dólares, puesto que el precio de este producto en Estados Unidos se comporta generalmente superior al de otros mercados.
La Empresa Comercializadora, Importadora-Exportadora de la Industria Ligera, por sus siglas ENCOMIL, sufrió una afectación del orden de los 297 mil 700 dólares debido a la negativa de bancos extranjeros de transferir a Cuba los fondos ingresados por exportación de bienes en el periodo, por temor a eventuales represalias del gobierno estadounidense por violar las restricciones del bloqueo.
Por otro lado, el país se vio afectado durante el segundo semestre de 2019, a partir de la decisión del gobierno estadounidense de impedir la llegada de suministros de crudo a Cuba, en este sentido, debido a la falta de combustible, se registraron afectaciones productivas en las empresas de la industria química ascendentes a los 50 millones 960 mil dólares.
En particular, el Grupo Empresarial de la Industria Química (GEIQ) reportó interrupciones en las líneas de producción de papel higiénico y servilletas, así como almacenes saturados de productos que no podían ser transportados por este mismo concepto. Esto conllevó a que se dejaran de producir alrededor de 19.8 millones de rollos de papel sanitario, y por consiguiente se perdieron ingresos por un valor aproximado de 4 millones 800 mil dólares.
Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas