Varsovia, 13 de marzo de 2020. - El Profesor Lech Miodek, destacado diplomático y periodista polaco, quien no oculta su amor y respeto por Cuba, acaba de publicar en el No. 11 de la Revista PRZEGLAD hoy ya con 60 mil ejemplares, el artículo Cuba está en capacidad en enviar personal médico a otros países.
Cuba está en capacidad en enviar personal médico a otros países.
Por Lech Miodek
El 26 de enero, el interferón alfa-2b, conocido como Heberon Alfa R. fue elegido por el Ministerio de salud de China como uno de 30 medicamentos para la lucha contra la epidemia COVID-19. Debido a que contra el coronavirus no existe una vacuna eficaz, en el tratamiento se aplica la combinación de los medicamentos antivirus con los productos de la medicina tradicional china, así como los medicamentos antipiréticos y otros que eliminan los síntomas.
La producción de Heberon Alfa R comenzó el día 5 de febrero en la empresa farmacéutica chino-cubana Chang-Heber en Changchun, provincia de Jilin en China nordeste. Ese medicamento antivirus se usa en casos de la hepatitis Tipo B y C, verrugas genitales y verrugas de respiración producido por el virus del papiloma humano (VPH).
Heberon Alfa R no es el único medicamento novedoso elaborado en Cuba. Rolando Pérez Rodríguez, director para asuntos de la ciencia e innovación de la empresa BioCubaFarma, quien gestiona las 12 plantas farmacéuticas, que en 2019 entregaron al mercado 357 medicamentos, en una entrevista para el diario Granma informó, que en la fase de realización se encuentran 102 proyectos, incluyendo 75 innovadores. La empresa produce, entre otros, vacuna terapéutica HerberSavax , que está en la segunda fase de los exámenes clínicos del cáncer de ovario y cáncer de hígado. El medicamento limita la creación de vasos sanguíneos en el tumor y al mismo tiempo limita la entrega de los nutrientes y el oxígeno al tumor lo que frena su crecimiento. Dentro de poco comenzará también la primera fase del examen clínico del biofármaco inmunomodulador, creado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), en pacientes con tumores sólidos. Además, en la fase inicial de los exámenes clínicos hay cinco otros medicamentos, que se podrán aprovechar en el tratamiento oncológico.
Se elaboran nuevos medicamentos usados en las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Por ejemplo, la combinación terapéutica CIGB 845, péptido y proteína recombinante está en la II/ III fase del examen clínico de los pacientes con ictus hemorrágico. A su vez, los pacientes con infarto agudo de miocardio participan en la segunda fase del examen clínico del medicamento CIGB 500 con fuertes efectos cardioprotectores.
Otro logro alcanzado es también la eritropoyetina, la hormona, que estimula la producción de los glóbulos rojos y aumenta la concentración de hemoglobina en la sangre, lo que actúa también sobre células del cerebro. El Centro de Inmunología Molecular (CIM) en cooperación con el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) elaboró un nuevo preparado conocido como eritropoyetina recombinante (NeuroEPO). Actualmente se está realizando la segunda fase de los exámenes clínicos sobre las enfermedades del sistema nervioso, incluyendo Alzheimer. Existen también otros productos innovadores que demuestran efectos terapéuticos en las enfermedad de Alzheimer, como CIDEM 164 – la molécula, que frena la creación de placas beta – amiloide.
La medicina cubana, desde hace años, se encuentra a un nivel alto. En 1985 se elaboró y aplicó aquí la primera y única vacuna contra la meningitis tipo B. Se elaboraron también nuevos métodos para curar hepatitis tipo B, pie diabético, vitíligo y psoriasis, así como dos vacunas contra el cáncer de pulmón actualmente en prueba en los EEUU. Cuba es también el primer país en el mundo donde se eliminó la transmisión del virus HIV de la madre al niño. La Organización Mundial de la Salud considera que el sistema médico cubano es el mejor en América Latina y supera significativamente el promedio mundial.
Esto es el resultado de enormes desembolsos presupuestarios. En 2019 alcanzó el 10,5% del Producto Nacional Bruto (el segundo lugar ocupa la educación). Es decir más que en los EEUU, Alemania, Francia o Polonia (4.86% de PNB.) En el 2014 Cuba ocupaba el tercer lugar en el mundo en cuanto al número de médicos por habitantes – más de 67 por cada 10 mil habitantes. Solo países como Qatar y Mónaco lo superaban. En Polonia en 2019 – 36 médicos por cada 10 mil personas.
Esa cantidad de médicos permite que Cuba pueda enviar personal médico a otros países, en el marco de las misiones de ayuda a los lugares afectados por las catástrofes naturales o donde existen las epidemias. Por primera vez, los médicos cubanos viajaron en 1960 a la ciudad Valdivia en Chile, destruida por un terremoto. En 2014 la brigada de médicos Henry Reeves ayudaba a los habitantes de Liberia, Sierra Leona y Guinea durante la epidemia de Ebola. Según la Agencia Cubana de Noticias, dese el año 1960, en las misiones médicas participaron más de 300 mil médicos y personal de apoyo en 158 países de América Latina, África y Asia. Actualmente, aproximadamente 50 mil miembros del personal médico permanecen en 67 países.
(EmbaCuba-Polonia)
