París, 5 de junio de 2025. Bajo el título «El son diverso y nuestro», el son cubano se convirtió en protagonista de la jornada de este jueves en la Semana de América Latina y el Caribe de la UNESCO. La actividad fue organizada por la embajadora, Representante Permanente de la República de Cuba ante la UNESCO, María del Carmen Herrera Caseiro, junto al Sr. Dominique Roland, realizador y director del Centro de Artes de Enghien-les-Bains, anfitriones del evento.
En sus palabras de apertura, la Embajadora invitó a los presentes a un viaje sensorial por la historia del son cubano, a través de una experiencia multidisciplinaria que combinó música en vivo, danza y fragmentos documentales.
La presentación, fruto de más de cuarenta años de investigación etnomusicológica realizada en estrecha colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), propuso explorar el son como expresión viva de la diversidad biocultural de Cuba y de América Latina.
Dominique Roland condujo la exposición ilustrada, apoyándose en extractos de sus obras documentales dedicadas al género. El público disfrutó de la interpretación en directo del cuarteto “Son mío”, así como de la puesta en escena de una pareja de bailarines cubanos, quienes encarnaron la sutileza de los movimientos, la postura y la complicidad de la danza, en perfecta sintonía con la esencia del son.
Durante la hora de presentación, se abordaron los orígenes sincréticos del son, su evolución desde los ritmos precolombinos y africanos, su expansión entre el ámbito rural y urbano, así como la consolidación e influencia internacional. Se destacó el papel central de la danza y la interacción comunitaria en la transmisión de este género que constituye la base de la música popular cubana, manteniendo viva su fuerza creativa y capacidad de reinvención.
A sala llena, la historia del son cubano se confirmó como expresión de la riqueza y el mestizaje que nutren la identidad cultural de Cuba y la región latinoamericana, en una jornada donde la música, la palabra y la imagen se entrelazaron para celebrar la vitalidad de este género centenario.