Embajador cubano responde editorial ofensivo de Daily Nation.

Titulado “Cuba revolucionaria tiene mucho que compartir con el Caribe” el embajador cubano Francisco Fernández envió un artículo al Jefe Editor del periódico Daily Nation, Eric Smith, con vistas a que fuera publicado en la sección “Columnista Invitado” a manera de respuesta a su irrespetuoso editorial publicado el 23 de abril “Esperar pocos cambios en Cuba”, en el cual no solo brinda un pobre reporte sobre las recientes elecciones en Cuba, sino que hace un análisis sesgado sobre las relaciones CARICOM-Cuba, finalizando con un llamado a acciones injerencistas que están muy lejos de la esencia respetuosa y solidaria que han caracterizado esos vínculos desde su surgimiento en 1972; esta fue la respuesta: Agradecemos esta posibilidad para brindar algunos comentarios e información actualizada sobre el editorial publicado por este diario el pasado 23 de Abril titulado “Esperar pequeños cambios en Cuba”.

Ante todo, reconocemos el derecho para evaluar las recientes elecciones en Cuba, aunque un enfoque integral sobre un proceso genuinamente democrático de 4 meses en el cual el pueblo eligió, en fases sucesivas, a sus delegados en las Circunscripciones, a las Asambleas del Poder Popular en todos sus municipios y provincias, hasta constituir el 19 de abril la Asamblea Nacional (Parlamento) integrado por 605 Diputados, quienes eligieron a los 31 miembros del Consejo de Estado, incluido al Presidente que representa a las nuevas generaciones de cubanos para continuar el legado revolucionario de José Martí y Fidel Castro.

Los elementos más notorios de ese proceso electoral hablan por sí solos sobre las “condiciones democráticas” de nuestro sistema político participativo. El nuevo Parlamento está integrado por 53.2% de mujeres, 45% de negros y mestizos, 87.6% nacidos posterior al triunfo de la Revolución, 48% electo en sus circunscripciones y el resto propuestos por las organizaciones sociales y de masas en cientos de asambleas por todo el país; todos deben rendir cuenta cada 6 meses a sus electores, quienes pueden revocarlos en cualquier momento de su mandato.

El nuevo Consejo de Estado también es muestra de una amplia representación popular. De sus 31 miembros, 16 son mujeres (48%), 2 de ellas Vicepresidentas; 45% negros y mestizos; 13 son electos por primera vez, un 35% de renovación; el 77% son nacidos después del triunfo de la Revolución; y en su membresía destacan científicos, académicos, deportistas, militares, trabajadores de la producción y los servicios, así como los líderes de las 5 organizaciones sociales y de masas principales del país.

Nuestro segundo comentario sería sobre el inadecuado análisis sobre las relaciones entre Cuba y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), tal vez debido a la falta de información actualizada, y la evaluación sesgada sobre la naturaleza real de las relaciones entre naciones hermanas que comparten la misma historia, cuyo sello ha sido la solidaridad, la amistad, el desinterés, la gratitud y el apoyo pleno, con la cooperación ininterrumpida en las esferas de la educación, la salud, la agricultura, la construcción, la energía, el deporte, la cultura, desastres naturales, medio ambiente y la formación de recursos humanos.

Contrario a lo que sugiere el Editorial, existen sobradas razones para confiar en que el compromiso de nuestro presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al proclamar ante el Parlamento la continuidad de la Revolución, que encarna la decisión del pueblo cubano, sin negociar principios, sin concesiones contra su soberanía e independencia, sin espacio para una restauración capitalista, sino para perfeccionar nuestro Socialismo, lo que implica mantener inalterable su política exterior, que pondera el sagrado deber del internacionalismo y la solidaridad internacional, en especial con nuestra región latinoamericana y caribeña.

Aún está grabada en el corazón de los cubanos la frase del Dr. Fidel Castro, cuando al reconocer que aquel acto valiente de los líderes visionarios de los primeros 4 países caribeños independientes al establecer relaciones diplomáticas con Cuba en tan difícil escenario, afirmó que “ellos mostraron un nuevo camino a la política exterior de la Comunidad del Caribe, con tres peculiaridades: independencia, coraje y acciones concertadas”.  La vigencia de ese pensamiento se refleja en el tributo que cada 8 de diciembre Cuba rinde al Día CARICOM-Cuba y en los resultados de las seis Reuniones Cumbres bilaterales de Jefes de Estado y Gobierno efectuadas cada 3 años desde 1972.

En 2017 se firmó el II Protocolo que actualizó el Acuerdo de Cooperación Económica CARICOM-Cuba, mediante el cual más de 300 productos caribeños recibieron libre acceso al mercado cubano. En la VI Cumbre en diciembre pasado se firmaron sendos MOU en materia de desastres naturales y en turismo multidestino. Cuba ratificó además su asesoramiento y financiación para implementar 3 proyectos de interés para el Caribe: el entrenamiento anual en Cuba de personal caribeño en el manejo de desastres naturales, la apertura de una Escuela Regional de Artes, en Jamaica, y de un Centro de Estimulación para niños y jóvenes discapacitados con necesidades educaciones especiales, en Guyana.

Por último, dada la naturaleza de las relaciones especiales CARICOM-Cuba, rechazamos y condenamos el llamado, irrespetuoso e injerencista, que el Editorial lanza en su último párrafo acerca de que “CARICOM debe presionar a Díaz-Canel para que mejore su imagen de los derechos humanos en Cuba y sus condiciones democráticas”. Muy lejos de eso, partiendo de los valores que Fidel Castro le reconoció desde muy temprano a la política exterior de la Comunidad, nuestras relaciones seguirán marchando por un camino de solidaridad mutua, cooperación y complementariedad.

No abordaremos aquí, por razones obvias de espacio, la extraordinaria ejecutoria de la Revolución Cubana en derechos humanos, que es reconocida en todo el sistema de la ONU. En ese sentido, invitamos a seguir, este 16 de mayo, cuando precisamente Cuba presentará su tercer informe en el Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos (CODEHU) de la ONU, del cual es miembro fundador y reelecta consecutivamente, entre otras razones, porque ha firmado 44 de los 61 instrumentos internacionales en esa materia, que la sitúa a la vanguardia de la comunidad internacional.

La autoridad moral, el ejemplo y el prestigio ganado por Cuba ante las naciones hermanas en nuestra región es mayor porque se han conquistado con el sacrificio de su pueblo, enfrentando el bloqueo económico, comercial y financiero más largo y cruel en la historia de la humanidad, calificado por el derecho internacional como acto de genocidio, siendo el principal obstáculo para el pleno ejercicio de los derechos humanos del pueblo cubano.

Dr. Francisco Fernández Peña

Embajador de Cuba en Barbados

Categoría
Eventos
Relaciones Bilaterales