Por Leonardo Parrini
El 1 de enero la Revolución Cubana cumplió 65 años de existencia. Seis décadas de retos y logros de un pueblo que un día decidió tomar el destino de su país en sus manos. Un pueblo rebelde que aprendió con la revolución el sentido de solidaridad humana. Conversamos con Basilio Gutiérrez, excelentísimo embajador de la República Socialista de Cuba en Ecuador, quien nos refirió las prioridades, logros y desafíos de la Revolución Cubana hoy día.
¿Cuáles son las prioridades del gobierno de Cuba hoy día?
Creo que la principal preocupación hoy día de nuestro gobierno es la situación económica del país, porque para poder mantener los logros sociales de la Revolución, la salud gratuita, la educación gratuita, todos los avances que hemos tenido desde el punto de vista de proteger la dignidad de las personas, el derecho al empleo, el derecho a una jubilación, todas estas conquistas para sostenerlas, la economía tiene que funcionar. Y la economía nuestra está funcionando, pero bajo una presión extrema del bloqueo que, realmente, es una guerra económica.
Un bloqueo reforzado…
La administración de Trump elevó el bloqueo a una fase superior que no existía antes, lo que nosotros llamamos el bloqueo reforzado y Biden no ha hecho nada para cambiarlo. Un componente fundamental de esto es volver a meter a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo y eso tiene un efecto muy grande porque Cuba prácticamente no tiene acceso al sistema financiero internacional. Ya no es solo el hecho de que Cuba no puede utilizar la moneda dólar en sus transacciones financieras internacionales, sino que le es muy difícil hacer transferencias a cualquier país, a los bancos los multan por hacer operaciones con Cuba. En esas circunstancias qué hacer para saltar la actual coyuntura económica que tenemos en Cuba cuando también el ingreso natural nuestro que es el turismo se ha resentido muchísimo, en primer lugar, porque de la pandemia no se ha recuperado el mundo. Muchas líneas aéreas que hacían vuelos regulares a Cuba no lo están haciendo y eso tiene un efecto negativo. El número de turistas descendió dramáticamente desde el 2019 de casi 5 millones de turistas, y el resultado ahora es de 2.4 millones, es decir, prácticamente estamos todavía lejos de recuperarnos. La expectativa es llegar a 3.2 millones en el 2024, seguir la tendencia de recuperación. En el 2023 el turismo hacia Cuba creció en 800 mil visitantes más que el año anterior.
En qué se ha diversificado turísticamente Cuba, siendo el principal rubro económico.
Estamos interesados en promover el turismo cultural, el turismo de naturaleza, el turismo médico y el de incentivo para determinados sectores de la sociedad, pero eso lleva recursos y tiempo. Hay un esfuerzo por diversificar el turismo, pero al mismo tiempo hacemos un esfuerzo por atraer inversiones en el desarrollo científico técnico, de ir cambiando la matriz energética que es muy importante y que hoy tiene un peso muy grande en la medida que se genera en Cuba a partir de combustible fósiles y de petróleo. Estamos haciendo un esfuerzo por ir pasándonos a una matriz que tenga un mayor componente eólico y de la biomasa de los subproductos de la caña de azúcar, pero los resultados no son inmediatos.
Se cumplen 65 años de Revolución. ¿cómo podemos sintetizar los logros del proceso en estas seis décadas?
Creo que en primer lugar la soberanía nacional, porque Cuba antes de 1959 fue una colonia. Ese es un logro fundamental. Lo otro, proteger lo que Martí llamaba el culto a la dignidad plena del hombre y de la mujer. Lo que la Revolución trajo a los cubanos es la dignidad, fue ponerle punto final a discriminación entre los blancos y los negros, construir una sociedad en donde se respeten los derechos fundamentales en donde todo el mundo tenga el derecho al trabajo, el derecho a la educación, el derecho de los campesinos a la tierra. Eso estaba en el programa del Moncada. El derecho a tener una vivienda digna eso es un logro fundamental. Y lo otro, el desarrollo de la ciencia en Cuba, de la biotecnología es también un logro importantísimo de la Revolución, eso nos salvó a nosotros de la pandemia. Si no hubiésemos sido capaces de producir nuestra propia vacuna, cómo hubiéramos sobrevivido. El derecho a construir un proyecto, Cuba tiene un futuro a partir de la emergencia que tiene un futuro y podemos crear una sociedad que sea próspera y sostenible, como está escrito en la propia Constitución de Cuba ese ese el objetivo, construir una sociedad próspera, sostenible y que sea socialista. El capitalismo no tiene futuro como sociedad, es insalvable.
¿Qué aspectos esenciales del socialismo en Cuba ya están consolidados?
Yo creo que es una realidad la fraternidad entre los seres humanos, la solidaridad entre la gente, la colectividad. El capitalismo en esencia es enajenante, individualista. Yo creo que esa conquista se ha logrado, hemos construido el consenso social. El principio esencial del socialismo es lo colectivo, es construir un consenso nacional. El respeto al medio ambiente, es también un valor intrínseco del socialismo, los problemas ambientales que tenemos hoy son por el sistema depredador del capitalismo de la madre tierra. Lo otro es la planificación, el capitalismo es anárquico. Nosotros tenemos un plan de desarrollo hasta hasta el 2050. A pesar de las dificultades tenemos ese proyecto de país, pero básicamente por una fuerza exógena estamos siendo víctimas, y no nos permite avanzar a un mayor ritmo en ese proyecto. No obstante, si se analizan los indicadores de Cuba se ven avances, en la ciencia, los desarrollos científico técnicos que ha tenido Cuba son impresionantes para un país en desarrollo y eso es resultado de que hay una proyección de privilegiar el conocimiento y ese seria otro logro. Un logro del socialismo en Cuba que se puede tocar con la mano: el ser humano en Cuba está en el centro de todo. Eso está consolidado y son características intrínsecas del socialismo en nuestro país y tiene que ver mucho con el pensamiento de José Martí. Para que un ser humano este en el centro de la sociedad tiene que tener dignidad, tiene que ser libre, tiene que tener educación, tiene que tener salud y eso se ha logrado en Cuba. Eso explica por qué en Cuba tu no encuentras niños pidiendo limosna en las calles. Algo que desgraciadamente todavía es una realidad que vemos en muchas ciudades latinoamericanas.
Revisemos algunos hechos que están siendo destacados por la prensa cubana. Se realizó recientemente la reunión de Cuba con naciones euroasiáticas, ¿cómo avanzan las relaciones cubanas con ese sector del mundo?
Definitivamente es un sector del mundo que está distante de Cuba, pero es un sector que es amigo de Cuba. Muchos de esos territorios pertenecían a la antigua Union Soviética y Cuba tuvo un vínculo durante los primeros 30 años de la Revolución muy intensos con la URSS. Muchos de nosotros estudiamos en la Unión Soviética, hay un vínculo y hay una simpatía y una relación de confianza, efectivamente, y eso explica que el turismo y los visitantes desde esa región del mundo está creciendo todos los años. Y en el comercio es muy dinámico el rubro de medicamentos, agroindustria, y también el trigo porque son grandes productores. Son países en desarrollo, entonces hay mucho que intercambiar con ellos.
Cuba ha sido seleccionado por National Geographic como el primer destino cultural de América, ¿qué significado tiene esto para el país?
Eso es un significado muy importante porque es un reconocimiento que viene de una institución muy influyente en el mundo. Es un reconocimiento justo a la historia y a la cultura de Cuba que son relevantes y se pueden documentar, esa huella está ahí de la construcción cultural de la nación cubana. Además. Es una gran mezcla de diferentes razas y culturas que tiene sus raíces en Europa y África. Cuba es ese crisol de seres humanos, no solo se reconoce las bellezas naturales de Cuba que son obvias y están a la vista, sino también el legado cultural de la nación cubana y la riqueza de los seres humanos de nuestro país. Cuba es una muestra de integración cultural.
Próximamente se desarrollará la 32 Feria Internacional del Libro en La Habana ¿Cómo se concibe este evento como punto de encuentro cultural?
Eso va a ser en febrero y esta vez estará dedicado a Brasil como país invitado. Eso tiene que ver mucho con lo que ha dejado el socialismo en Cuba. La cultura, es decir, que no puede haber un proceso liberador sin cultura, y eso pasa por la lectura. Leer es crecer. Eso es fundamental, la importancia que tiene esa feria por el impacto internacional; a esa feria del libro asisten muchos escritores que van Cuba con su obra literaria y tiene un impacto tremendo en la población cubana en los jóvenes y niños. La feria, además, se traslada a varias ciudades del país. Eso es el socialismo: el acceso democrático de todas las personas al conocimiento y al saber.
Comunicar la ideología revolucionaria, se ha dicho en Cuba, es primordial para el sistema socialista. ¿Cuáles son los retos a este respecto?
En los momentos más difíciles que tuvo Cuba cuando se produjo la caída de la URSS, -porque fueron nuestros aliados económicos y políticos en los primeros treinta años de Revolución- Fidel dijo: lo primero que hay que salvar es la cultura, es decir, esa es una idea esencial. No puede haber un proyecto nacional liberador sino está acompañado de una política de crecimiento cultural. Incluso donde todavía EE. UU preserva su mayor poder en el mundo es en el aspecto cultural, con toda esta política de penetración en el mundo entero, de promocionar lo que ellos llaman el american way of life, la única manera de contrarrestar esa cultura colonizadora sería con una cultura liberadora, que creo que está en la génesis de la política cultural de la Revolución Cubana y eso Fidel lo delimitó muy bien al principio de los años sesenta: la lucha es cultural, dijo Fidel.
Cuba apoyó la demanda internacional de Sudáfrica contra el genocidio de Israel en palestina, ¿cómo definiría la política internacional de Cuba?
La política exterior de Cuba siempre ha estado al lado de la causa liberadora de los pueblos; en el caso de Palestina, Cuba siempre ha tenido una política exterior muy clara. Cuba rompió relaciones diplomáticas con Israel hace cincuenta años y eso precisamente tiene que ver con la defensa de que el pueblo palestino tiene derecho a ser soberano y tener su Estado propio con fronteras anteriores a 1967. Se debe cumplir el acuerdo de Naciones Unidas: la existencia de los dos Estados y los palestinos tienen derecho a vivir en lo que siempre fue su tierra.
Finalmente, ¿cuál es el mensaje que quiere hacer llegar al país el gobierno de Cuba, a través de su embajada?
Era muy importante tener este espacio para conversar, porque en realidad muchas veces la prensa establecida omite la realidad cubana, y cada vez la denigra o la tergiversa. Básicamente el mensaje nuestro es un mensaje de optimismo, porque siempre los revolucionarios cubanos hemos sido optimistas y nosotros tenemos mucha fuerza y mucha fe en la justicia, en lo justo de nuestra causa. Estamos seguros que nuestra Revolución prevalecerá y que las nuevas generaciones serán capaces de continuar la obra de la revolución en un camino permanente para lograr la liberación plena del ser humano.
Tomado del blog LaPalabraAbierta: https://www.lapalabrabierta.com/2024/01/21/embajador-cubano-el-ser-human...