“ ESTADOS UNIDOS FORTALECE SU CAMPAÑA CONTRA LA COOPERACIÓN MÉDICA INTERNACIONAL DE CUBA”.

Cuba en el mundo

DECLARACIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA

El pueblo cubano y la comunidad internacional están al tanto de la campaña deshonesta que el gobierno de los Estados Unidos ha lanzado desde 2019 para desacreditar la cooperación médica internacional de Cuba; ejercer presión sobre los gobiernos que lo han solicitado y privar a los pueblos de estos servicios de salud.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba denuncia que, como parte de esa ofensiva, el gobierno de Estados Unidos ha desatado una serie de presiones y chantajes contra la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Bajo la amenaza de renunciar al pago de su contribución financiera, Estados Unidos, principal contribuyente al presupuesto de la OPS, ha obligado a la Secretaría de esa organización a aceptar lo que se denomina “una auditoría externa del papel de la OPS en el Programa Más Médicos de Brasil ”, Que contó con la participación de miles de profesionales cubanos, por solicitud expresa del gobierno popular del Partido de los Trabajadores. Dicho Programa ha sido blanco de la campaña de desprestigio más flagrante lanzada por Estados Unidos y el actual gobierno brasileño.

Las supuestas preocupaciones de los Estados Unidos con respecto a la cooperación de Cuba, en particular sobre el programa "Más médicos", no son legítimas ni relevantes como para merecer una mayor consideración en la OPS. El Programa 'Más Médicos', que ha sido auditado varias veces con resultados positivos, se estableció en virtud de un acuerdo tripartito logrado entre el gobierno cubano, el entonces gobierno brasileño y la OPS. Gracias a este programa, de agosto de 2013 a noviembre de 2018, los médicos cubanos en Brasil atendieron a 113 mil 359 pacientes en más de 3600 municipios y brindaron cobertura de salud permanente a 60 millones de brasileños. Gracias a este programa se amplió la atención primaria de salud; se incrementó el acceso y la oferta de servicios de salud;

El nivel de satisfacción y aceptación entre pacientes, médicos y responsables del Programa fue alto. Según una encuesta realizada por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), el 95 por ciento de los pacientes dijeron estar satisfechos o muy satisfechos con el Programa.

Si Cuba no se hubiera visto obligada a retirar a sus médicos de Brasil, podrían haber contribuido a abordar y controlar la pandemia de COVID-19 en ese país, que actualmente es el segundo más afectado por esta enfermedad en el mundo.

Como se expresaba en la Declaración emitida por el Ministerio de Salud Pública de Cuba el 14 de noviembre de 2018, Cuba decidió descontinuar su participación en el Programa 'Más Médicos', ante la conducta servil del presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien adoptó una actitud de desprecio y amenaza a nuestros cooperantes y, en abierto desprecio a la OPS y al acuerdo alcanzado por esta organización con Cuba, impuso modificaciones a los términos del Programa, lo que derivó en el incumplimiento de las garantías originalmente pactadas y la imposición de nuevas condiciones a la permanencia de nuestros profesionales en ese país, que resultaron inaceptables.

El intento del gobierno de Estados Unidos de manipular a los organismos internacionales y regionales a su voluntad es repugnante. Es bien sabido que los órganos ejecutivos de la OPS no han adoptado ningún documento único que ordene o legitime la implementación de esta auditoría o la redacción de sus denominados “Términos de Referencia”.

Dicho documento fue elaborado por un grupo integrado por Estados Unidos, Brasil, la propia Secretaría de la OPS y Canadá, donde este último actuó como mediador entre las partes. El colmo de todas estas acciones arbitrarias es que todo el proceso de auditoría se financia con cargo al presupuesto ordinario de la OPS.

Sin mandato alguno, se contrató a un despacho de abogados estadounidense para emitir una evaluación ajustada y predeterminada en un plazo de 180 días, de conformidad con los “Términos de Referencia” que el selecto grupo encabezado por Estados Unidos ya había definido.

Nadie con un sentido elemental de honestidad, conociendo las intenciones y el comportamiento del gobierno de los Estados Unidos, o con un mínimo de sentido común, jamás dudaría de que se trata de un ataque frontal contra el multilateralismo; una burda manipulación de la OPS por motivos políticos y una extensión de la agresión contra Cuba.

Luego de la denuncia de esta maniobra por parte del Dr. José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba, en la Quincuagésima Octava Reunión del Consejo Directivo de la OPS el 28 de septiembre, las declaraciones de los representantes del Departamento de Estado evidenciaron que el gobierno de los Estados Unidos está detrás de las presiones que se ejercen sobre la Organización, contra los programas de cooperación de Cuba con los Estados miembros de la región y la llamada “auditoría externa” del Programa Más Médicos para Brasil. Estados Unidos fue mucho más allá y se opuso a la elección de Cuba como miembro del Comité Ejecutivo de la OPS, acción que fracasó gracias al apoyo unánime que recibió la candidatura cubana. Durante las sesiones del Consejo,

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba denuncia que actualmente se está gestando una evaluación espuria y mentirosa, promovida por y al servicio de los propósitos agresivos de Estados Unidos, en su esfuerzo por desacreditar la cooperación internacional cubana.

Es lamentable que, a través de esta nueva maniobra, el gobierno de Estados Unidos esté tratando de dañar las relaciones de Cuba con la OPS, que históricamente se han basado en la cooperación, el respeto, la identificación común de metas y valores humanistas y la determinación de garantizar servicios de salud de calidad a las personas. . Esta ha sido la base de una relación de la que Cuba se siente orgullosa.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba reitera el firme compromiso de Cuba con el desarrollo y la sostenibilidad de su sistema de salud en beneficio del pueblo cubano y la cooperación con los pueblos de la región y del resto del mundo.

Cuba tiene la capacidad para hacerlo, que ha sido creada con esfuerzo propio. Esta es una realidad que nadie puede cambiar.

El acceso a la atención médica es un derecho humano y Estados Unidos está cometiendo un crimen cuando intenta privar a millones de personas de ese derecho inalienable.

Como se expresó en la Declaración emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 5 de diciembre de 2019, es inmoral e inaceptable que la dignidad, profesionalismo y altruismo de los más de 400 000 cooperantes cubanos en salud, habiendo cumplido misiones en 164 países durante 56 años, se ponen en tela de juicio.

El endurecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, cuyos efectos están siendo particularmente devastadores en el contexto de la pandemia del COVID-19, no ha impedido ni impedirá que nuestro país comparta sus escasos recursos con otros pueblos necesitados. en el mundo.

Además de hacer frente a la pandemia dentro de sus fronteras, y guiada por la vocación humanista y fraternal de nuestro pueblo, Cuba ha reforzado su cooperación médica internacional enviando a más de 3800 cooperantes, organizados en 52 brigadas médicas, a 39 países y territorios afectados por la enfermedad. A estos especialistas se han sumado quienes ya ofrecían sus servicios en 59 Estados, antes del estallido de la pandemia.

Como expresó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en su Reflexión del 20 de octubre de 2014 titulada “La Hora del Deber”, “el personal médico que está listo para ir a cualquier región a salvar vidas, incluso en el riesgo de perder los propios, es el mejor ejemplo de solidaridad que el ser humano puede ofrecer ”.

 

La Habana, 30 de septiembre de 2020.

Categoría
Cooperación
RSS Minrex