Roma 25 de marzo de 2022.- El Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henrry Reeve”, fue condecorado este jueves con la Medalla de Oro de la Confraternidad de San Ambrogio. Esta alta distinción, máxima que otorga la Confraternidad, fue conferida en reconocimiento al papel de los médicos cubanos en el enfrentamiento global a pandemias y catástrofes naturales.
Luego de alcanzar un descenso sostenido de los casos positivos a la COVID-19, por estos días Cuba vuelve a experimentar un repunte en la incidencia de la pandemia, situación que se da en medio de un contexto global de propagación de la variante Ómicron, y que puede complicar el panorama epidemiológico nacional si no se detiene a tiempo el rebrote.
“Ante la presencia del virus, continúa siendo vital para mantener un control sobre la epidemia actuar con responsabilidad en todos los escenarios y así acompañar los enormes esfuerzos que se realizan para avanzar en una campaña de vacunación sin precedentes en Cuba”, remarcó el ministro.
Información ofrecida en la reunión de expertos y científicos que están inmersos en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento al nuevo coronavirus y en el grupo temporal de trabajo contra la pandemia en el país, apunta que para las próximas semanas se pronostica en Cuba un crecimiento del número de casos confirmados, diarios, a la covid-19. Se espera un aumento de la incidencia de la enfermedad, aunque no de la letalidad.
Desde el pasado 29 de noviembre y hasta el 25 de diciembre, en la secuenciación de muestras PCR llevada a cabo por el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», en Cuba se habían identificado 72 personas contagiadas con esa variante, en 12 provincias. La mayoría son casos importados, aunque ya se han diagnosticado pacientes que han resultado contactos de estos.
Teniendo en cuenta el incremento que se ha producido de los viajes internacionales desde el 15 de noviembre, así como el alto poder de diseminación de esta nueva variante, que tiene la capacidad de duplicar el número de casos en apenas dos o tres días, se ha decidido modificar las medidas de control sanitario internacional en nuestro país y adoptar otras de carácter general, que serán efectivas a partir del próximo 5 de enero.
Cuba anunció durante el mes de junio de 2021, la eficacia de dos de sus cinco candidatos vacunales contra la COVID-19.
Abdala, creada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, alcanzó el 92,28% de eficacia tras la administración de tres dosis, lo cual la ubica entre las punteras en exietencia en el mundo.
Cuba envió a Venezuela el primer lote de vacunas Abdala, producidas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla caribeña. El embajador Dagoberto Rodríguez, indicó que "seguimos en la lucha por la salud de nuestra gente y, una voluntad política profunda de hacer cada día más por estrechar estos vínculos."
Este lunes, el doctor en Ciencias Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación del Grupo Empresarial BioCubaFarma y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, ofreció detalles acerca de la marcha de la Fase III y el estudio de Soberana 02 y Abdala.
Soberana 02 y Abdala son los dos candidatos vacunales, de un total de 5 desarrollados íntegramente por Cuba, que desarrollan actualmente la Fase III de ensayos clínicos.