Exitoso debut académico cubano-húngaro en la Olimpiada de Ajedrez celebrada en Budapest.

Exitoso debut académico cubano-húngaro en la Olimpiada de Ajedrez celebrada en Budapest.

Un equipo conjunto cubano-húngaro de investigadores y científicos del deporte tuvo la oportunidad de presentar una solución neurotecnológica única y práctica para el entrenamiento cognitivo eficaz de ajedrecistas profesionales en un proyecto piloto en la Olimpiada de Ajedrez de la capital húngara.

Por octavo año consecutivo, los colaboradores han estado trabajando juntos en un sistema de entrenamiento de neuro-retroalimentación EEG de alta tecnología que permite el análisis en tiempo real y no invasivo de las ondas cerebrales y, a través de la retroalimentación visual resultante, una significativa mejora de la capacidad de los atletas para concentrarse y mantenerse alerta durante el llamado «estado alfa».

El proyecto ha tenido éxito en el desarrollo de un apoyo específico para la intensificación de la capacidad cognitiva dirigido específicamente a los ajedrecistas de élite, pero también en un estudio paralelo sobre rehabilitación cognitiva en adultos mayores, en el que se han obtenido resultados significativos en Cuba, utilizando el sistema.

En su presentación ante el Comité Médico de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), el prof. Péter Hersics, director del Laboratorio UltraSmart (Hungría) presentó los resultados del trabajo, basados en los desarrollos tecnológicos y herramientas de la parte húngara, y la metodología de aplicación especial desarrollada por el jefe del grupo de trabajo de la parte cubana, Dr.C Osvaldo León Bravo, Profesor del Cátedra de Cultura Física, jefe del Laboratorio de Neurotecnología de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) y presidente de la Sección de Neurodeportes de la Sociedad Cubana de Neurociencia (SONECUB).

Los resultados científicos prácticos presentados ante el plenario internacional han sido posibles gracias a la muy seria labor de organización y coordinación del ajedrez cubano, dirigida por el presidente de la Federación Cubana de Ajedrez, Carlos Rivero González, para poner en práctica las más modernas soluciones tecnológicas de apoyo a los atletas, en estrecha colaboración con los institutos de investigación especializados del INDER, el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano (CIDC) y el Centro de Estudios de Ajedrez de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (UCCFD).

La calidad del trabajo de las ciencias deportivas cubanas en este campo también se reconoce a nivel mundial por el hecho de que los delegados de los 189 países miembros de la Federación Internacional de Ajedrez eligieron a la doctora Gleibys Guasch Toledo, médico deportivo cubana, como integrante del Comité Médico de 15 miembros, quien también participó en el programa de trabajo en Budapest.

 

 

Categoría
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
RSS Minrex