La Habana, 17 de diciembre de 2019.- El incremento y diversificación de las exportaciones resultan la primera prioridad de la economía cubana, según análisis realizado hoy en la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Resulta un propósito a cumplir a despecho del cerco económico, comercial y financiero que por casi 60 años ejerce Estados Unidos contra la isla, coincidieron legisladores.
Otra meta fundamental será la sustitución de importaciones, en particular las que hoy hace el país y las que ejecutan las empresas mixtas asociadas a la inversión extranjera, dijo el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil.
Al respecto instó a rebajar los componentes importados que hoy emplea la industria turística, uno de los motores de la economía nacional y entre las principales fuentes de ingreso de divisas.
Mantener y incrementar las medidas de ahorro resultará vital para la isla, que implementó y cosechó acciones en tal sentido en octubre y noviembre cuando padeció desabastecimiento energético, agregó Gil.
Ocurrió por el recrudecimiento del cerco ejercido por la administración del presidente Donald Trump, en particular la persecución de los embarques petroleros, amenazas y castigos a las navieras, buques, y empresas aseguradoras.
Entonces el Gobierno nacional, las provincias y los municipios, junto a entidades y con la participación de la población, implementaron disposiciones destinadas al ahorro energético sin dejar de mantener la vitalidad de los servicios a la población y de la economía en general.
El encadenamiento productivo con la inversión extranjera se suma a las prioridades fijadas para la economía cubana para el próximo año.
Para entonces continuará el fomento de cerca de 300 proyectos de desarrollo territorial, incluso con la intención de estimular las exportaciones de producciones no tradicionales, como ya ocurre con el carbón vegetal, que le ha aportado al país varia decenas de millones de dólares este año. (Prensa Latina)