Nueva York, 4 de febrero de 2021. Cuba participó hoy en el panel interactivo sobre el Día Internacional de la Fraternidad Humana, donde llamó a la supresión de medidas coercitivas unilaterales contrarias a la Carta de la ONU y el Derecho Internacional, acción que calificó como consustancial al propósito de avanzar la cultura de paz y de fraternidad humana.
La representante permanente alterna de Cuba ante Naciones Unidas, Embajadora Ana Silvia Rodríguez Abascal, quien intervino a nombre de la isla, argumentó que sin paz ni respeto a las legítimas diferencias, no podrá haber desarrollo económico ni justicia social para todos.
Reconoció que en los últimos años han sido muchos los ejemplos positivos en materia de promoción de la paz, el diálogo y el entendimiento entre religiones y culturas, siendo uno de ellos es el encuentro que sostuvieron en La Habana, en 2016, el Papa Francisco y el Patriarca Kiril, cual constituyó el primero de su tipo en un milenio.
Rodríguez Abascal coincidió que un día dedicado a la fraternidad entre los seres humanos contribuirá a la implementación de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. La promoción de la paz, la convivencia pacífica, la tolerancia, el respeto mutuo, la cooperación internacional y la solidaridad, que forman parte del sentimiento de fraternidad, son principios y valores que Cuba comparte plenamente, añadió.
Para Cuba, país de paz, la fraternidad humana también está asociada a conceptos como cooperación internacional, diálogo respetuoso, tolerancia y respeto mutuo.
Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas