Gobierno cubano informa sobre medidas para la recuperación tras la epidemia de la COVID-19

Luego de su aprobación por el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, este miércoles fue presentado en el Consejo de Ministros el plan de medidas para la primera etapa de la recuperación tras la epidemia de la COVID-19, concebida en tres fases con el objetivo de que transcurra como un proceso gradual.

Según el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, casi todos los municipios y provincias llevan prácticamente un mes sin incidencias, por lo que están en condiciones de retornar a la normalidad.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, precisó que las medidas incluidas en el plan se han concebido en tres fases de una primera etapa.

La estrategia prevé dos etapas: Recuperación pos-COVID-19 y fortalecimiento económico para afrontar la crisis

El presidente aseguró que en la medida en que se ha avanzado, estudiado la experiencia internacional, conocida más de la pandemia y perfeccionado los sistemas de trabajo, se han obtenido mayores resultados.

"Se habían dado las orientaciones y estábamos trabajando en la conformación de una estrategia económica y social para encarar, en el futuro, la crisis tan aguda que va a provocar la pandemia”, afirmó.

La estrategia se ha concebido en dos etapas:

  • La primera es la recuperación pos-COVID-19, “la cual significa cómo vamos a ir regresando de manera asimétrica y gradual a la normalidad en todas las actividades productivas, económicas y sociales del país”.
  • La segunda etapa es la correspondiente a la estrategia de fortalecimiento económico para enfrentar la crisis prolongada a nivel global.

Díaz-Canel: Las medidas están bien pensadas, parten de la experiencia cubana e internacional

 Para iniciar la etapa de recuperación se definieron tres objetivos:

  1. Regresar a la normalidad de la vida del país, de manera gradual y asimétrica
  2. Evitar un rebrote de la enfermedad a la par de desarrollar las capacidades de enfrentamiento
  3. Reducir los riesgos y vulnerabilidades

La implementación de las medidas sanitarias estará acompañada de un protocolo de salud

En cuanto a las medidas sanitarias, Marrero Cruz dijo que el establecimiento de la primera etapa y cada una de las tres fases que la integran estará condicionado por el cumplimiento de indicadores de salud previamente definidos.

De acuerdo con el primer ministro, la implementación de las medidas, que se publicarán posteriormente, estará acompañada de un protocolo de salud.

El imprescindible distanciamiento físico y el uso del nasobuco se mantendrán para todas las actividades durante la primera fase.

En una segunda fase, de manera gradual, el distanciamiento podría flexibilizarse en determinados lugares, “aunque la recomendación es nunca volver al hacinamiento”, enfatizó.

El uso del nasobuco también estará en dependencia de las actividades, en caso de que impliquen concentraciones de personas.

Marrero Cruz explicó que en las dos primeras fases se mantendrá la restricción de la capacidad en los locales de reuniones, “un metro de separación entre las personas”.

Por otra parte, se estableció para todas las fases la prohibición de asistir al trabajo en caso de presentar síntomas respiratorios, así como mantener la desinfección de las manos y superficies.

Igualmente, seguirán vigentes medidas estrictas de protección de los trabajadores expuestos en áreas de riesgo, y se reducirán las capacidades de los ascensores: en un inicio del 50%, independientemente de lo que permita el fabricante. El límite se podrá ir flexibilizando.

Las pesquisas activas y virtuales continuarán, pues no pierden su importancia, informó el primer ministro.

En la primera etapa se reiniciarán gradualmente los servicios hospitalarios que se mantuvieron suspendidos. Hasta el 50% en la primera fase, hasta el 75% en la segunda y en la tercera los hospitales volverían a la normalidad. “Lo mismo ocurrirá con los servicios de estomatología”, dijo el primer ministro cubano.

Con respecto a las visitas a los hospitales, se mantendrán suspendidas en las dos primeras fases. Incluso, “después de la tercera no será igual que antes”, con un reforzamiento de la organización para evitar concentraciones de personas.

El turismo se reinicia en la primera fase solo con el mercado interno

Actualmente permanecen en el país 2 600 visitantes, quienes retornarán a sus países en la medida en que se restablezcan las conexiones aéreas, informó Marrero Cruz, y reiteró que el turismo arrancará desde la primera fase, pero solo con el mercado interno.

Se buscarán opciones para estimular este segmento y se crearán facilidades para la venta de las ofertas, incluyendo las compras online, añadió.

Para el turismo internacional, que comenzará a ser recibido de manera gradual en la segunda fase, se establecerá en las fronteras un protocolo especial.

En caso de que algún viajero resulte positivo, será hospitalizado, precisó.

Un similar tratamiento recibirán los trabajadores del turismo. “Se crearán condiciones para que trabajen durante siete días, bajo una observación diaria y usando permanentemente nasobucos. Luego, descansarán siete días en sus viviendas en condiciones de aislamiento y con seguimiento por el médico de la familia”.

En la segunda fase, se reiniciará el turismo internacional solo en la cayería norte y sur, en dependencia de la demanda: Cayo Santa María, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Cruz y Cayo Largo del Sur. Las ofertas no incluirán excursiones a las ciudades.

Este producto no se venderá al turismo nacional durante la primera fase, dijo Marrero Cruz.

Se prevé que por su extensión y número de hoteles, Varadero, destino que empezará a venderse al turismo nacional, podrá dividirse “de manera que el mercado internacional no se mezcle con la población local”.

La comercialización del resto de los destinos turísticos cubanos comenzará en la tercera fase, también en función de la demanda.

Ningún hotel abrirá al ciento por ciento de su capacidad, pues el objetivo es mantener el distanciamiento de las personas, aclaró Marrero Cruz.

La renta de autos se reactivará en la segunda fase. Las excursiones, que empezarían con el turismo nacional, sumarían en la segunda fase a los extranjeros, pero solo para recorridos por los cayos.

Sobre los centros de campismo popular, el primer ministro dijo que también tendrán su protocolo, y que posteriormente se informará cómo será la venta de las ofertas.

Continúa prohibición de vuelos comerciales, el transporte público se restablece con limitaciones

Con relación al transporte, Marrero Cruz informó que en la primera fase se mantienen las restricciones de entrada y salida del país, así como la prohibición de los vuelos comerciales durante la primera y segunda fases. “Los aeropuertos permanecerán abiertos pero solo para el recibimiento de vuelos humanitarios, de carga y colaboradores”.

“No habrá ninguna aerolínea comercial regular viajando al país”, lo que sucederá a partir de la tercera fase. 

Sí se comenzarán a recibir los primeros vuelos internacionales chárter a los aeropuertos de Cayo Coco (por donde llegan también pasajeros con destino a Cayo Guillermo y Cayo Cruz) y de Cayo Largo del Sur. 

Aclaró que Cayo Santa María tiene la particularidad de que cuenta con un aeropuerto, pero como no es internacional se nutre del aeropuerto de Santa Clara, “para el cual existe un protocolo específico al estar enclavado en la ciudad”. Los turistas que lleguen por esa instalación deberán someterse a pruebas de PCR y montarán en ómnibus custodiados por la policía hasta los hoteles. 

Marrero Cruz dijo que se mantiene la limitación de viajar con una sola maleta en las dos primeras fases, y en una tercera se permitirán hasta dos maletas, lo que está establecido por las aerolíneas internacionales.

“La aeronáutica internacional está tomando un grupo de medidas, incluso suspendiendo el equipaje de mano, por considerarse de riesgo debido a la manipulación”. 

Se restablece, con limitaciones, el transporte público urbano, intermunicipal y rural, tanto estatal como privado“Esto se va a hacer de manera gradual”, explicó el primer ministro, y reiteró que existirán determinadas medidas de seguridad como el uso de nasobucos y el distanciamiento en la primera fase, que se irán flexibilizando en la segunda y tercera etapas.

En la primera fase también se restablecen las transportaciones interprovinciales, pero solo para cubrir un grupo de demandas asociadas a determinados intereses laborales en sectores como las Fuerzas Armadas Revolucionarias y los ministerios del Interior, de la Construcción o Turismo.

Será en la segunda fase cuando se reiniciará el transporte interprovincial en las rutas regulares, por ómnibus, tren, catamarán y vuelos nacionales. “Sabemos que hay ansiedad, pero debemos viajar solo lo necesario”, insistió Marrero Cruz.

Explicó que una vez que abran muchos centros laborales, existirá respuesta al transporte de los trabajadores.

Se restablece, además, la distribución de cargas no comerciales en una primera fase.

En cuanto a las medidas laborales, el primer ministro informó que se mantendrá durante las tres fases el pago por resultados en el sector empresarial, y en cuanto a la Resolución 114, adecuada en dos ocasiones, añadió que se va a mantener a partir de suprimir como condición el crecimiento de las utilidades.

“Se mantiene que al trabajador que al momento de la pandemia se encontraba fuera del país, se le prorroga el derecho a su puesto laboral, hasta cuando pueda regresar al país”.

De igual manera, dijo que permanecen algunas medidas dirigidas al sector por cuenta propia, a fin de “estimular que desde las primera fase estos trabajadores empiecen a trabajar”. Es por ello que no serán gravados con los mayores impuestos, sino en la medida en que sus niveles de actividad vayan creciendo.

Las casas de renta pueden alquilar al turismo nacional, y una vez que se restituya el turismo internacional podrán restituir sus servicios a ese mercado, pero cumpliendo con las medidas y protocolos higiénico-sanitarios establecidos. También deberán reportar en caso de que alguno de sus clientes presente alguna sintomatología respiratoria.

Al referirse a las nuevas autorizaciones para el trabajo por cuenta propia, Marrero Cruz informó que en la primera fase se va a estimular el reinicio de la actividad, y que a partir de la segunda etapa se otorgarán licencias a aquellas personas que las soliciten. 

Se mantendrá, de manera descentralizada, la aprobación de prestaciones monetarias excepcionales que antes eran facultad del Ministerio de Trabajo y hoy lo son de las direcciones municipales de Trabajo. “Por tanto, si existe un problema social, se evalúa y se toma la decisión excepcional en el propio municipio”.

En cuanto a los trabajadores que no asistan a sus centros de trabajo por disposición de la autoridad sanitaria, por estar en aislamiento, ingresados o bajo restricción de movimiento, explicó que se les pagará el 100% de sus salarios mientras dure la situación.

También se mantienen las prórrogas de licencia no retribuida a las madres, así como la atención diferenciada por los trabajadores socialesa los núcleos familiares vulnerables, además de los hogares de ancianos, casas de niños sin amparo familiar, hospitales psiquiátricos y centros de personas con conductas deambulantes, lugares donde se toman las medidas correspondientes desde el punto de vista epidemiológico.

El primer ministro precisó que se mantendrá el pago excepcional de 250 pesos de estímulo al personal que garantiza las labores de limpieza y lavandería en los 31 hospitales que hoy atienden a pacientes positivos y sospechosos de la COVID-19.

Se fomentará el teletrabajo y el trabajo a distancia, buscando que los trabajadores tengan un contenido concreto y aporten desde sus hogares.

Con respecto a los trabajadores interruptos, el primer ministro indicó que se mantendrá el mismo tratamiento en las dos primeras fases.

“Cuando no hay niveles de actividad o no se han podido recuperar, la primera opción es reubicar a los trabajadores dentro de la propia institución, y si no existe esa posibilidad se reubican en otras actividades productivas”.

En el caso de aquellos que no pueden ser reubicados, se les paga el 60%, excepcionalmente, hasta que se restablezcan las actividades.

“A partir de la tercera fase, se aplica lo establecido por la ley: el pago del primer mes para quienes quedaron interruptos será del 60%, pero no al mes siguiente”, apuntó.

“Hay trabajadores en este caso, a los que se les ofrecieron determinadas ubicaciones que no aceptaron, de manera injustificada”. Por tanto, “no cobran la prestación salarial; sin embargo, se les ha mantenido el derecho a ser reubicados en su puesto de trabajo inicial, lo que no puede ser una tendencia”.

Por otra parte, afirmó que a la madre, padre o tutor encargado del cuidado de niños, se les eliminará la garantía salarial por estar en su casa a partir de que se reinicien las actividades docentes.

Se suspende, a partir de la segunda fase, la prórroga por un plazo de seis meses que se dio en términos de vigencia de las pensiones por edades, aprobadas temporalmente.

En lo relacionado con las medidas tributarias, Marrero Cruz informó que se mantendrá la no aplicación del impuesto sobre ingresos personales y de seguridad social durante las dos primeras fases.

“El presupuesto del Estado mantendrá el financiamiento de las prestaciones salariales del 60% solo en la primera fase, y en la segunda lo hará cada entidad”, dijo el primer ministro.

Sobre el aplazamiento del pago de las cuotas tributarias mensuales, señaló que se restablecen a partir de la segunda fase. “Una vez que empiece la segunda fase, quien pague sus impuestos en un plazo de 60 días va a tener un descuento de 5%”.

Se activa la declaración jurada y la liquidación de impuestos sobre ingresos personales a partir de la segunda fase. La disminución de las cuotas tributarias hasta el 50% (decisión para la cual se facultó a los municipios) en la primera fase, y en la segunda fase se va a evaluar a nivel de territorio.

A partir de la segunda fase, se restablece el cobro de las multas.

 

Restablecimiento gradual de actividades y servicios sociales

En cuanto a las actividades sociales, el jefe de Gobierno informó las siguientes medidas:

  • Se flexibilizan gradualmente los servicios necrológicos, desde la primera fase.
  • Se restablecen servicios de velorios en las casas, manteniendo las regulaciones en temas de distanciamiento, incluso en fallecimientos por COVID-19.
  • Se reanuda en la segunda fase el cobro de la electricidad y el gas.
  • Se reanudan gradualmente los servicios jurídicos desde la primera fase, incluyendo los matrimonios, con restricción en la cantidad de personas.

“La voluntad de la dirección del Gobierno y del país no es empezar cerrados, sino flexibilizar con gradualidad y tomando un grupo de medidas”, aclaró el primer ministro.

  • Desde la primera fase comienzan a prestar servicios los bufetes colectivos, y se produce la incorporación de los procesos judiciales, según la urgencia y prioridades. En la tercera fase se restablecerán todos los servicios judiciales.
  • Las instituciones religiosas podrán iniciar gradualmente, desde la primera fase, sus servicios religiosos, tratando de evitar concentraciones de personas.
  • Con el reinicio del transporte, se comienzan a restablecer las visitas a los centros penitenciarios.
  • Las asociaciones de personas con discapacidad podrán comenzar sus actividades desde la primera fase.
  • Se restablecen en la primera fase los pases establecidos en el Servicio Militar Activo.

 

Los cubanos en el extranjero, deberán cumplir 14 días de cuarentena al entrar al país

Con relación a las relaciones exteriores, el primer ministro informó que se continuará permitiendo el ingreso al país de los cubanos residentes permanentes en vuelos humanitarios, con la aplicación del protocolo de los 14 días de cuarentena.

“A los residentes temporales que se encuentran en el extranjero, se les aplicará el mismo protocolo a su regreso”.

Se ha autorizado, agregó, el inicio paulatino de las actividades y servicios presenciales en las misiones diplomáticas y consulares.

Los cubanos residentes que cumplan o vayan a cumplir los 24 meses en el exterior, “se ha prorrogado ese paso y no perderán sus derechos como está establecido”, esclareció Marrero Cruz.

En la actualidad, hay 445 000 compatriotas, residentes en Cuba, que se encuentran en el exterior.

Acerca del comercio exterior, el jefe de Gobierno dijo que se flexibilizan las facultades a las empresas para que importen determinadas nomenclaturas.

“Se mantiene la aprobación automática de todos los negocios de inversión extranjera en el país, los cuales tendrán una prórroga (por un año) en caso de haber vencido sus trámites”.

También las sucursales extranjeras con sede en el país, tienen prórrogas en sus trámites.

“La voluntad del Gobierno es potenciar las exportaciones (ron, miel, tabaco, etc.) y la inversión extranjera, una política del país en su estrategia la recuperación económica”, valoró.

 

En el comercio interior “se están tomando decisiones permanentemente”

Se perfeccionará la red de comercialización y distribución de productos agrícolas, actividad a la que se le brinda un seguimiento semanal, y aunque se sabe que existen insuficiencias, vemos una respuesta en la siembra.

De acuerdo con Marrero Cruz, se mantiene la venta controlada del módulo de aseo, en las tres fases, para su distribución por núcleos, así como el expendio controlado de los productos de primera necesidad, en la Cadena de Tiendas Caribe

En relación con el comercio electrónico, explicó que se están creando condiciones logísticas, porque esto llegó para quedarse. “Quisimos hacer algo para cuya demanda no estábamos preparados”, reconoció el primer ministro, y dijo que en función de ello se están haciendo inversiones y creando las condiciones logísticas necesarias.

Se mantienen las ofertas a domicilios de los restaurantes, así como el servicio de mensajeros.

Otra de las medidas será la apertura de los mercados industriales y la red de comercio que vende calzado y electrodomésticos; se reinician los servicios de posventa.

Se restablecen los servicios gastronómicos, pero no abre la totalidad del restaurante, sino en dependencia del espacio (algunos al 30% y otros al 50%, manteniendo la distancia de 1 metro entre personas). Durante las tres fases, los trabajadores de dichos establecimientos utilizarán los nasobucos”.

Comienza la venta gradual de productos a los trabajadores por cuenta propia, en dependencia de la disponibilidad de los productos.

Queda restablecida desde la primera fase la red de alojamientos de la red municipal y provincial (pequeños hoteles, casas de visita), y reinician los servicios de círculos sociales, parques de diversiones, jardines botánicos, zoológicos, acuarios y otros tipos de unidades recreativas, pero con capacidad limitada al 50%.

También se reinician de manera gradual algunos servicios bancarios en los horarios habituales. En la segunda fase, se trabajará hasta los sábados y en los horarios habituales. Se abren algunas casa de cambio.

Se mantienen durante las tres fases, y de manera gradual, el aplazamiento del pago de créditos otorgados (tanto del principal como de los intereses).

 

Comunicaciones: Restablecen servicios y continúa estimulación del tráfico en la red móvil

En materia de comunicaciones, continúan libre de costo algunas aplicaciones relacionadas a la pandemia, y a partir de la segunda fase, se retoma el pago de las facturas telefónicas. Se realiza un descuento del 10% a quien pague estos servicios vía electrónica.

Marrero Cruz explicó que continuará la estimulación, con precios diferenciados, del tráfico en la red móvil en el horario nocturno. En cuanto a las recargas, dijo que se mantienen las opciones de módulos y bonos de recarga desde el extranjero.

Se restablecen los servicios de Correos de Cuba desde la primera fase, y en la tercera se incluyen servicios internacionales.

De igual manera, se restablece la garantía de los equipos vendidos por Etecsa en la segunda fase, mientras que en la tercera, lo hacen el ciclo de vida de las líneas móviles y las cuentas Nauta.

 

Medidas vinculadas con los sectores de Educación, Deportes y Cultura

El primer ministro detalló otras medidas vinculadas con el sector educacional:

  • Se mantienen suspendidas las actividades docentes en la primera fase. Durante este tiempo se le dará mantenimiento a los centros escolares.
  • Se van a abrir las becas, con un grupo de medidas y condiciones.
  • En septiembre comienza la culminación del nuevo curso escolar, hasta noviembre, cuando empieza la nueva etapa lectiva.
  • En la Educación Superior, se mantienen pospuestas las actividades docentes de pregrado y las pruebas de ingreso en las dos primeras fases.
  • Los estudiantes de Ciencias Médicas concluirán el año académico en los cursos terminales (en la primera fase) y el resto de las actividades docentes inician en septiembre.

Se mantienen suspendidos los eventos deportivos internacionales, y en la segunda fase, se reinicia con fuerza la preparación para la culminación docente de los atletas y para competencias ya programadas. “En esta propia fase, pudiera reiniciarse la 60 Serie Nacional de Béisbol”.

Desde la primera fase abren los gimnasios, tanto estatales como privados.

En materia de cultura, empiezan a abrirse los museos, los puntos de venta de bienes culturales y la comercialización del talento artístico, en la medida que hayan demandas. Las casas de cultura, teatros y cines crean condiciones para arrancar en la segunda fase, con determinadas limitaciones.

A partir de la segunda fase, se eliminará el pago autorizado para la protección salarial, esto quedará sin efecto a medida que se restablezcan las actividades laborales de los artistas.

Por otra parte, se restablecen los servicios artísticos dentro de la frontera, incluso en el exterior, a partir de la tercera fase.

El primer ministro concluyó su intervención haciendo referencia a las actividades para el verano.

“Luego de los análisis pertinentes y las recomendaciones de los especialistas, se ha tomado la decisión de abrir las piscinas públicas sólo al 30% de su capacidad, en dos horarios, por un tiempo de cuatro horas cada uno”, explicó.

En la segunda fase se incrementará la capacidad, hasta que se normalice en la siguiente fase.

El acceso a las playas será permitido “pero con un protocolo para mantener la disciplina y el control de las fuerzas de la Policía, la cual estará apoyada por otras personas (voluntarias) de los territorios. Se estudia la recuperación del acceso a las playas para antes que las personas lleguen, y evitar aglomeración.

“No se promoverán actividades que incentiven concentraciones de personas, como las grandes ferias, ni actividades culturales masivas con grandes orquestas; por tanto, no se celebrarán carnavales ni otras fiestas populares que promuevan las aglomeraciones.

A partir del lunes próximo, comparecerán en la Mesa Redonda varios ministros, para informar en detalle el plan, por cada sector y organismo. 

Marrero Cruz también informó que las medidas serán divulgadas por los diversos canales de comunicación. Asimismo, aseguró que el grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la COVID-19 va a mantenerse sesionando diariamente, y comenzará a chequear el cumplimiento de todas estas acciones.

A modo de resumen, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recalcó que lo expuesto en la Mesa Redonda representa los conceptos básicos para que las personas comprendan a dónde vamos y cómo llegar hasta allí. La próxima semana, varios ministros comparecerán en el programa radiotelevisivo para explicar con mayor detalle las medidas.

Respecto a la posible fecha para implementar la fase uno de la recuperación, Díaz-Canel explicó que puede ser a mediados de la próxima semana o principios de la siguiente. Asimismo, comentó que en la medida en que tengamos mejores resultados, se llegará más rápido a la normalidad.

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas
Categoría
Situaciones Excepcionales
RSS Minrex